
Desde provocar rebeliones en las cafeterías hasta apoyar la Revolución Industrial, la popular bebida con cafeína ha impulsado el cambio global.
Hace más de cinco siglos, cuando el café era un cultivo localizado en los territorios del África oriental de Etiopía y Yemen, los monjes árabes sufíes utilizaban la bebida con un propósito similar al que la gente bebe hoy: obtener un estímulo para mantenerse despierto. ¿Su objetivo entonces? Alcanzar la conciencia divina en las oraciones de medianoche.
En su camino de siglos hasta convertirse en una mercancía y una bebida mundial, el café fue una herramienta para construir imperios y alimentar una revolución industrial. Y a veces fue un motor no tan oculto de la explotación humana, la esclavitud y la guerra civil violenta.
Con el paso del tiempo, el café ha cambiado la forma en que la gente vive, trabaja y se relaciona. He aquí seis formas en que el café ha transformado el mundo.
La globalización del café ayudó a alimentar la esclavitud
Tras extenderse por Oriente Próximo, el norte de África y el Mediterráneo, el comercio del café llegó a Europa en el siglo XVII. A medida que la bebida crecía en popularidad, los imperios se dieron cuenta de que podían cultivar su propio café utilizando mano de obra campesina y esclava en sus lejanas colonias. En el siglo XVIII, los dirigentes ingleses, españoles, franceses, portugueses y holandeses habían convertido el café en uno de sus principales cultivos comerciales coloniales, junto con el azúcar, el algodón y el tabaco.
Desde Indonesia hasta América Latina y el Caribe, los trabajadores esclavizados fueron obligados a cultivar el café en las plantaciones coloniales. La colonia caribeña francesa de Santo Domingo cultivaba dos tercios del café del mundo a finales del siglo XVIII, hasta que las plantaciones de la isla fueron quemadas y los propietarios masacrados durante la Revolución Haitiana de 1791. Utilizando aún más mano de obra esclava, los portugueses se lanzaron a convertir a Brasil en el mayor productor de café del mundo. Brasil, que trajo el mayor número de personas esclavizadas al Nuevo Mundo y fue el último país del hemisferio occidental en abolir la esclavitud en 1888, hizo del café el corazón de su economía, su sistema bancario y su estructura política y social. Ante las leyes que concedían la libertad a los hijos de los esclavos, un diputado brasileño que se oponía a la abolición declaró en 1880: «Brasil es el café, y el café es el negro».
Los cafés ayudaron a alimentar el debate público
Las casas de café aparecieron por primera vez en el Imperio Otomano, donde los musulmanes practicantes, que se abstenían del alcohol, no tenían necesidad de reunirse en tabernas. A lo largo de los siglos y en todo el mundo, los cafés se convirtieron en la clave para establecer lo que algunos filósofos llaman una «esfera pública», antes dominada por las élites, para una mezcla y clase más amplia de personas.
Ya en el siglo XVI, los turcos otomanos -que extendieron el café por todo el mundo musulmán y más tarde por Europa- intentaron cerrar los cafés, pero las protestas de las turbas pro-café les obligaron a reabrirlos. Los cafés eran los únicos lugares comunes donde los hombres podían reunirse y hablar de noticias, religión, política y cotilleos lejos de la mirada de las autoridades religiosas o estatales.
En Europa, los patrones de los cafés sembraron las semillas de nuevas formas de manejar las economías y dar forma a la política. La Bolsa de Londres, Lloyd’s of London y la Compañía de las Indias Orientales se crearon en los cafés, que en Londres llegaron a ser conocidos como «universidades de un centavo» porque el precio de una taza a menudo permitía a los clientes acceder a un debate intelectual continuo. En la América colonial, la taberna y cafetería Green Dragon de Boston se hizo famosa por ser el lugar donde se reunieron los líderes de los Hijos de la Libertad para urdir el Motín del Té de Boston de 1773 y fomentar sus ideas revolucionarias que condujeron a la guerra de independencia de Estados Unidos.
El café ayudó a impulsar la industrialización
En la Inglaterra del siglo XVIII, a medida que la Revolución Industrial cobraba impulso, los trabajadores de las nuevas e implacables fábricas trabajaban día y noche gracias al café. O más exactamente, a la cafeína que contiene.
Desde los turcos otomanos hasta los intelectuales de la Ilustración del siglo XVIII se dieron cuenta de que el estimulante del café potenciaba la energía y aumentaba la concentración. Para las industrias manufactureras que buscaban mantener las fábricas en funcionamiento a todas horas, el café les permitía convertir los tiempos naturales de sueño y vigilia de los trabajadores, impulsados por la luz solar, en «tiempo de reloj». Los trabajadores que solían hacer descansos para comer cinco veces al día podían ahora mantener las cosas en marcha con frecuentes descansos para tomar café, a medida que la Revolución Industrial se extendía a otras partes de Europa y a Norteamérica.
«La bebida de la aristocracia se había convertido en la droga necesaria de las masas, y el café de la mañana sustituía a la sopa de cerveza para el desayuno», escribió Mark Pendergrast en Uncommon Grounds: The History of Coffee and How It Transformed Our World.
El café instantáneo contribuyó a las guerras mundiales
El café instantáneo, elaborado con cristales de café rápidamente solubles que eliminaban el largo proceso de preparación de la bebida, despegó durante la Primera Guerra Mundial. Fue entonces cuando el inventor estadounidense George C.L. Washington encontró la forma de aumentar la producción y venderlo al ejército, para dar un impulso a las raciones de combate de los soldados.
«Soy feliz a pesar de las ratas, la lluvia, el barro, las corrientes de aire (sic), el rugido del cañón y el grito de los proyectiles…», escribió un soldado estadounidense desde las trincheras en 1918. «Sólo se necesita un minuto para encender mi pequeño calentador de aceite y preparar un poco de café George Washington». En esa guerra, los soldados lo llamaban «una taza de George».
En la Segunda Guerra Mundial, los soldados lo llamaban «cuppa Joe». Una vez que Estados Unidos entró en guerra en 1941, el Ejército pidió 140.000 sacos de café en grano al mes, 10 veces más que el pedido del año anterior, para hacer la infusión instantánea. Las autoridades racionaron el café para los civiles durante nueve meses para que las tropas tuvieran suficiente.
Después de la guerra, varias empresas, entre ellas Nescafé y Maxwell House, hicieron una gran publicidad del café instantáneo entre los veteranos de guerra, sus familias y el público, que veía y a veces intentaba emular el amor de los soldados por esta bebida de baja calidad. Una vez que los consumidores experimentaron la comodidad de la bebida, su popularidad creció.
En América Latina, el café estuvo ligado a sangrientas guerras civiles
En América Latina, después de la Segunda Guerra Mundial, la aplastante pobreza rural y la explotación generalizada de los trabajadores que trabajaban en la cosecha de café, plátanos y otros productos básicos mundiales, provocaron focos regionales de activismo comunista. Estados Unidos, temeroso de la influencia soviética en su patio trasero durante la Guerra Fría y trabajando para proteger los intereses financieros de las empresas, intervino en varios países centroamericanos, apoyando golpes de Estado y provocando sangrientas guerras civiles.
El primero fue el golpe de Estado en Guatemala en 1954, respaldado por Estados Unidos. Fue entonces cuando la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos actuó para derrocar al presidente democráticamente elegido Jacobo Árbenz Guzmán después de que éste comenzara a entregar más de 100 plantaciones de café sin cultivar a cooperativas de campesinos con el apoyo de los comunistas guatemaltecos. Los golpistas instalaron al presidente derechista, el general Carlos Castillo Armas, que canceló la reforma agraria, restableció la policía secreta y expulsó a los campesinos de las tierras que les habían sido entregadas. Su asesinato, tres años más tarde, dio lugar a tres décadas de represión y violencia sangrienta por parte de los escuadrones de la muerte gubernamentales y los grupos guerrilleros. La élite cafetera mantuvo sus tierras y su estatus. Los trabajadores siguieron sufriendo.
En los años setenta y ochenta, se produjeron conflictos similares en las vecinas Nicaragua y El Salvador. En este último país, una junta militar respaldada por Estados Unidos se enfrentó a rebeldes de izquierda que pretendían derrocar al gobierno, que tenía estrechos vínculos con los oligarcas del café y la élite. Los escuadrones de la muerte derechistas entrenados por Estados Unidos se unieron a la guerra civil y los enfrentamientos en el campo dejaron 50.000 muertos. Las exportaciones de café, que constituían la mayor parte de los ingresos del país, cayeron drásticamente. Cerca de un millón de personas huyeron del país. [
Starbucks impulsó el regreso del café
Las omnipresentes cafeterías de Starbucks, donde la gente trabaja, descansa o se reúne con sus amigos, podrían no haber existido si Howard Schultz -ejecutivo de marketing de la empresa, conocida entonces como el mayor tostador de granos de café del estado de Washington- no hubiera tomado un avión a Milán (Italia) en 1983. Allí se enamoró de los cientos de cafés y bares de café expreso donde los baristas preparaban cafés con leche y capuchinos mientras hablaban con los clientes que esperaban.
De vuelta a casa, convenció a los propietarios de Starbucks para que le dejaran abrir un bar de café expreso. En 1987 compró la cadena de seis tiendas y la planta de tostado, prometiendo abrir 125 tiendas/cafés en cinco años. En 2020, Starbucks era propietaria de cerca de 9.000 locales y tenía licencia para otros 6.500 en Estados Unidos, y contaba con más de 30.000 tiendas en todo el mundo.
Starbucks no sólo consiguió convertir el café en un producto de lujo, sino que reforzó la importancia histórica de esta bebida, que lleva cinco siglos siendo un motivo para reunirse, tomar un sorbo y conectar.