
Los siglos que siguieron a la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C. suelen denominarse Edades Oscuras, pero ¿lo fueron realmente?
1. La idea de la «Edad Oscura» procede de estudiosos posteriores muy inclinados hacia la antigua Roma.
En los años posteriores al 476 d.C., varios pueblos germánicos conquistaron el antiguo Imperio Romano en Occidente (incluyendo Europa y el norte de África), dejando de lado las antiguas tradiciones romanas en favor de las suyas. La visión negativa de la llamada «Edad Media» se hizo popular en gran medida porque la mayoría de los registros escritos de la época (incluidos San Jerónimo y San Patricio en el siglo V, Gregorio de Tours en el VI y Bede en el VIII) tenían un fuerte sesgo romanocéntrico.
Si bien es cierto que se perdieron innovaciones como el hormigón romano y que la tasa de alfabetización no era tan alta en la Alta Edad Media como en la antigua Roma, la idea de la llamada «Edad Media» procede de estudiosos del Renacimiento como Petrarca, que consideraban la Grecia y la Roma antiguas como la cúspide de los logros humanos. En consecuencia, descartaron la era que siguió como una época oscura y caótica en la que no surgieron grandes líderes, no se produjeron logros científicos ni se produjo un gran arte.
2. La Iglesia sustituyó al Imperio Romano como la fuerza más poderosa de Europa, redefiniendo la relación entre la Iglesia y el Estado.
En ausencia de Roma, la Europa de la Alta Edad Media carecía de un gran reino u otra estructura política como fuerza centralizadora única, aparte de un breve periodo durante el reinado del emperador franco Carlomagno (más adelante se hablará de ello). En cambio, la Iglesia medieval se convirtió en la institución más poderosa de Europa, gracias en gran medida al auge del monacato, un movimiento que comenzó en el siglo III con San Antonio de Egipto y que alcanzaría su punto más influyente en la Alta Edad Media (1000-1300 d.C.).
Los reyes, las reinas y otros gobernantes de la Alta Edad Media obtenían gran parte de su autoridad y poder de su relación con la Iglesia. El surgimiento de un papado fuerte, a partir de Gregorio Magno (papa de 590 a 604), hizo que los monarcas europeos no pudieran monopolizar el poder, a diferencia de lo que ocurría en la época del Imperio Romano. Esta idea de los límites al poder real continuaría en la Alta Edad Media, influyendo en hitos como la Carta Magna y el nacimiento del Parlamento inglés.
3. El crecimiento del monacato tuvo importantes implicaciones para los valores y actitudes occidentales posteriores.
El dominio de la Iglesia durante la Alta Edad Media fue una de las principales razones por las que los estudiosos posteriores -específicamente los de la Reforma Protestante en el siglo XVI y los de la Ilustración en los siglos XVII y XVIII- calificaron el periodo de «no ilustrado» (también conocido como oscuro), por considerar que el clero reprimía el progreso intelectual en favor de la piedad religiosa. Pero los primeros monasterios cristianos fomentaban la alfabetización y el aprendizaje, y muchos monjes medievales eran tanto mecenas de las artes como artistas.
Un monje especialmente influyente de la Alta Edad Media fue Benito de Nursia (480-543), que fundó el gran monasterio de Montecassino. Su Regla benedictina -una especie de constitución escrita que establecía las normas del monasterio y la congregación y limitaba la autoridad del abad de acuerdo con estas normas- se extendió por toda Europa, convirtiéndose en el modelo de la mayoría de los monasterios occidentales. Por último, la insistencia de Benito en que «la ociosidad es el enemigo del alma» y su norma de que los monjes debían realizar un trabajo manual, además de intelectual y espiritual, se anticiparon durante siglos a la famosa ética del trabajo protestante.
4. La Alta Edad Media fue una época de auge para la agricultura.
Antes de la Alta Edad Media, la prosperidad agrícola de Europa se limitaba en gran medida al sur, donde los suelos arenosos, secos y sueltos se adaptaban bien al primer arado que funcionaba, conocido como arado de reja. Pero la invención del arado pesado, que podía remover el suelo arcilloso, mucho más fértil, en las profundidades de la tierra, impulsaría la agricultura del norte de Europa en el siglo X. Otra innovación clave de la época fue el collar para caballos, que se colocaba alrededor del cuello y los hombros del caballo para distribuir el peso y proteger al animal cuando tiraba de un carro o un arado. Los caballos demostraron ser mucho más potentes y eficaces que los bueyes, y el collar de caballo revolucionaría tanto la agricultura como el transporte. El uso de herraduras metálicas también se había convertido en una práctica común en el año 1000.
Los científicos también creen que entre los años 900 y 1300 tuvo lugar lo que se conoce como el Periodo Cálido Medieval, durante el cual el mundo experimentó condiciones relativamente cálidas. Esto fue especialmente cierto en el hemisferio norte, que se extendía desde Groenlandia hacia el este a través de Europa. Combinado con avances clave en la tecnología agrícola, el buen tiempo poco común parece haber impulsado el auge de la agricultura de la época.
5. En el mundo islámico se produjeron grandes avances en la ciencia y las matemáticas.
Uno de los mitos más populares sobre la «Edad Media» es la idea de que la iglesia cristiana medieval suprimió a los científicos naturales, prohibiendo procedimientos como las autopsias y las disecciones y deteniendo básicamente todo el progreso científico. La evidencia histórica no apoya esta idea: El progreso puede haber sido más lento en Europa Occidental durante la Alta Edad Media, pero fue constante y sentó las bases para futuros avances en el período medieval posterior.
Al mismo tiempo, el mundo islámico dio un salto adelante en las matemáticas y las ciencias, sobre la base de textos griegos y otros textos antiguos traducidos al árabe. La traducción al latín de «El Libro Compendioso sobre el Cálculo por Compleción y Equilibrio», del astrónomo y matemático persa del siglo IX al-Khwarizmi (c. 780-c. 850), introduciría a Europa en el álgebra, incluyendo la primera solución sistemática de ecuaciones lineales y cuadráticas; la versión latinizada del nombre de al-Khwarizmi nos dio la palabra «algoritmo».
6. El Renacimiento carolingio supuso un florecimiento de las artes, la literatura, la arquitectura y otros ámbitos culturales.
Carlos, hijo de Pepín el Breve, heredó el reino franco junto con su hermano Carlomán cuando murió Pepín en el año 768. Carlomán murió varios años después, y Carlos, de 29 años, asumió el control total, iniciando su histórico reinado como Carlomagno (o Carlos el Grande). A lo largo de unas 50 campañas militares, sus fuerzas combatieron a los musulmanes en España, a los bávaros y sajones en el norte de Alemania y a los lombardos en Italia, expandiendo exponencialmente el imperio franco. Como representante de la primera tribu germánica que practicó el catolicismo, Carlomagno se tomó en serio su deber de difundir la fe. En el año 800, el Papa León III coronó a Carlomagno «emperador de los romanos», lo que acabó convirtiéndose en el título de emperador del Sacro Imperio Romano.
Carlomagno trabajó para mantener esta elevada distinción, construyendo un fuerte estado centralizado, fomentando el renacimiento de la arquitectura de estilo romano, promoviendo la reforma educativa y asegurando la conservación de los textos latinos clásicos. Un avance clave del gobierno de Carlomagno fue la introducción de una escritura estándar, conocida como minúscula carolingia. Con innovaciones como la puntuación, las mayúsculas y los espacios entre palabras, revolucionó la lectura y la escritura y facilitó la producción de libros y otros documentos. Aunque la dinastía carolingia se había disuelto a finales del siglo IX (el propio Carlomagno murió en el año 814), su legado sentaría las bases -libros, escuelas, planes de estudio y técnicas de enseñanza- del Renacimiento y otros resurgimientos culturales posteriores.