Temas Historia de España Selectividad Andalucía

ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones

LA GUERRA DE SUCESIÓN En 1700 murió sin descendencia Carlos II, último rey de la casa de Austria y los dos candidatos a ocupar el trono eran sus parientes Felipe de Anjou (nieto del rey Luis XIV de Francia) y el archiduque Carlos de Habsburgo (hijo del emperador de Austria). Aunque el testamento de Carlos …

Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones Leer más »

Los gobiernos democráticos (1979-2000)

Tras la aprobación de la Constitución, se disuelven las Cortes y se convocan nuevas elecciones, con la victoria para UCD, seguida de cerca por el PSOE. El nuevo gobierno de A. Suarez llevará a cabo una continuación de las reformas con la aprobación del Estatuto de los Trabajadores. No se emprendió una reforma de la …

Los gobiernos democráticos (1979-2000) Leer más »

El proceso de Transición a la democracia y la Constitución de 1978

El proceso de Transición a la democracia y la Constitución de 1978

Tras la victoria de los sublevados en la Guerra Civil española, se culminará la instauración de un régimen dictatorial de carácter fascista, cuya institucionalización ya había comenzado durante la guerra, conocido como la dictadura de Franco. Este régimen, que perduró más de 35 años, supondrá el ascenso al poder de las antiguas clases dominantes acompañado …

El proceso de Transición a la democracia y la Constitución de 1978 Leer más »

Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939)

Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939)

Durante la Segunda República, las constantes tensiones entre izquierda y derecha debidas, en parte, a los intentos reformistas promovidos por la izquierda; la conflictividad social; y la compleja situación internacional; fomentaron la radicalización de las diferentes posturas. A su vez, esto motivó que, con la victoria del Frente Popular en febrero del 36, los sectores …

Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939) Leer más »

La Segunda República. La Constitución de 1931

La Segunda República. La Constitución de 1931

La Crisis del sistema de la Restauración sumada a los problemas derivados de la Guerra de Marruecos, especialmente el Desastre de Annual que dará lugar a una investigación, “Informe Picasso”, para tratar de esclarecer responsabilidades; marcarán el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera. Sin embargo, la oposición generada por el régimen, sumado a …

La Segunda República. La Constitución de 1931 Leer más »

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Desde el 98, la grave crisis de la Restauración empeora por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Soviética, provocando una profunda crisis económica y social. El sistema de la Restauración será incapaz de realizar una renovación profunda que democratice y renueve la vida política. La negativa marcha del conflicto de Marruecos, …

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) Leer más »

Guerra colonial y crisis de 1898

Guerra colonial y crisis de 1898

La crisis de 1898 tiene lugar durante el periodo de la Restauración, caracterizado por el gobierno hegemónico de los partidos del turno, mediante el constante amañamiento de las elecciones; y el nacimiento de los nacionalismos. La crisis del 98 dividirá este periodo en dos partes, siendo el antecedente de la definitiva Crisis de la Restauración. …

Guerra colonial y crisis de 1898 Leer más »

El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista

El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista

El fracaso de la I República y el creciente apoyo a Alfonso XII por parte de los sectores sociales más influyentes permitió la restauración de la dinastía borbónica tras la proclamación de Alfonso XII como rey de España, producida con el golpe de Estado dirigido por el general A. Martínez Campos en Sagunto, el 29 …

El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista Leer más »

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores

Tras el fin del Bienio Progresista  y la posterior dimisión de O’Donnel, influenciada por la reina, Isabel II vuelve a llamar a Narvaez al gobierno, quien gobierna con un fuerte autoritarismo, manteniendo las Cortes al margen. Esto llevará a los progresistas a acusar a la Corona de entorpecer el funcionamiento de las instituciones, dando lugar …

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores Leer más »

Proceso de desamortización y cambios agrarios

Proceso de desamortización y cambios agrarios

La desamortización es el proceso por el cual los bienes que estaban vinculados, “bienes de manos muertas”, se convierten en propiedad privada. En España hay precedentes de pequeñas desamortizaciones como la llevada a cabo por Godoy (bienes eclesiásticos) y la de las Cortes de Cádiz (bienes comunales) que es continuada durante el Trienio Liberal. Sin …

Proceso de desamortización y cambios agrarios Leer más »