Cómo la trata transatlántica de esclavos creó la diáspora africana

El transporte forzoso de personas esclavizadas desde África dio lugar a poblaciones de negros en toda América del Norte y del Sur y en otras partes del mundo.
La trata transatlántica de esclavos consistió en la captura, el transporte forzoso y la venta de nativos africanos a los europeos para su esclavitud de por vida en las Américas. Duró desde el siglo XVI hasta el XIX y es responsable, más que cualquier otro proyecto o fenómeno en la historia del mundo moderno, de la creación de la diáspora africana, la dispersión de los negros fuera de sus lugares de origen en el continente africano.

Como resultado de la trata transatlántica de esclavos, en la actualidad hay 51,5 millones de afrodescendientes viviendo en América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá), aproximadamente 66 millones en América del Sur, 1,9 millones en América Central y más de 14,5 millones en todas las islas del Caribe. A lo largo de siglos de transformación y agitación, estos pueblos diaspóricos han desarrollado ricas tradiciones culturales, sociedades distintas y naciones independientes, compartiendo todos ellos elementos de una herencia africana común.

Comercio triangular

El comercio transatlántico de esclavos era una de las patas de un sistema de tres partes conocido como el comercio triangular. La formación del triángulo comenzaba cuando los barcos europeos, que transportaban armas de fuego y productos manufacturados, navegaban hacia África, donde las mercancías se intercambiaban por hombres, mujeres y niños esclavizados. A continuación, los mismos barcos transportaban la carga humana a través del Océano Atlántico hasta las Américas.

Este espantoso viaje se denominó la «travesía del medio». Completando el triángulo, los barcos -desembarcando a los africanos esclavizados- eran recargados con algodón, azúcar, tabaco y otros cultivos comerciales producidos por el trabajo de los esclavos, y regresaban a Europa.
El comercio triangular generó una riqueza increíble para las naciones europeas y americanas que participaron en él, a costa de millones de vidas humanas. Se calcula que 1,8 millones de africanos perecieron durante la Travesía del Medio.

Los países que esclavizaron al mayor número de africanos, de mayor a menor, fueron Portugal, Gran Bretaña, Francia, Países Bajos, España, Estados Unidos y Dinamarca, enviando un total de 12,5 millones de africanos esclavizados para trabajar en lo que se consideraba el «Nuevo Mundo».

Otras naciones europeas, como Alemania y Suecia, participaron en el comercio de forma indirecta o durante un breve periodo de tiempo. Canadá, generalmente omitido en la historia de la esclavitud, participó de hecho en la tenencia de esclavos, primero como colonia francesa y luego como parte del Imperio Británico.

«Se sabe poco sobre la esclavitud canadiense, tanto dentro como fuera de la nación», afirma Charmaine A. Nelson, directora del recién fundado Instituto para el Estudio de la Esclavitud Canadiense de la Universidad NSCAD, en Halifax. «Es una amnesia nacional».

El papel de los compatriotas en la trata de esclavos

Otro factor al que se resta importancia es el papel central que desempeñaron los estados africanos gobernantes en la captura y venta de compatriotas a los comerciantes europeos -se calcula que el 90% de todos los cautivos-. La principal motivación de estas transacciones era la adquisición de armas para utilizarlas en guerras interétnicas. Los esclavizados eran secuestrados desde el norte del actual Senegal hasta el sur de Angola, y transportados a destinos tan al sur como Argentina y tan al norte como Nueva Inglaterra.

Deshumanizada en todos los lugares, la práctica de la esclavitud podía variar de un lugar a otro. Esta variación explica las distinciones demográficas, culturales e incluso genéticas entre las modernas poblaciones negras diaspóricas.

Un estudio genético realizado en julio de 2020 reveló que las mujeres esclavizadas contribuyeron más que los hombres esclavizados al acervo genético moderno de los afrodescendientes en las Américas. Los resultados también muestran que los hombres caucásicos contribuyeron más que las mujeres caucásicas, lo que confirma la práctica bien documentada de la violación sexual de las mujeres esclavizadas.

Comunidades africanas más allá de las Américas

Antes de la trata transatlántica de esclavos, existían empresas de comercio de esclavos hacia el este y el norte, conocidas ampliamente como la trata de esclavos árabe. Contribuyeron significativamente a la creación de una presencia africana diaspórica en el Viejo Mundo.

«Los habitantes de Etiopía, Eritrea, Somalia y la Costa Swahili fueron deportados como esclavos a la Península India», explica Sylviane A. Diouf, historiadora de la diáspora africana que fue co-comisaria de la exposición de 2013 «Africanos en la India: De esclavos a generales y gobernantes» en el Centro Schomburg de Investigación de la Cultura Negra de Nueva York.

«Desde el año 1300, muchos de estos africanos y sus descendientes se convirtieron en generales, almirantes, arquitectos, altos funcionarios, primeros ministros y gobernantes, inmortalizados en numerosos retratos. También fundaron los estados de Janjira y Sachin, donde gobernaron sobre mayorías hindúes y judías».

La trata de esclavos árabe y la transatlántica coincidieron inevitablemente, si no en sus tratos comerciales, en su explotación humana. Se sabe que los africanos continentales fueron llevados a la isla de Madagascar por esclavistas árabes desde el siglo X. En el siglo XVIII, los esclavistas europeos comenzaron a operar en la isla, transportando a unas 6.000 personas con grilletes a los mercados de esclavos de Estados Unidos. Aunque estos malgaches constituían un porcentaje ínfimo del total de la población esclavizada, su ADN es identificable hasta hoy entre sus descendientes vivos, como la actriz Maya Rudolph y el director Keenan Ivory Wayans.

Para satisfacer diferentes fascinaciones europeas, los africanos esclavizados también fueron llevados a Europa.

«Entre la realeza británica, los nobles, los capitanes de barco y los comerciantes, se inició una tendencia a mantener a los africanos como entretenimiento, curiosidades y, a veces, hijos sustitutos», dice Monica L. Miller, autora de Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity. «En casi todos los casos, estos hombres negros iban vestidos de forma extravagante con las últimas modas o libreas: foppishness forzado».

El papel de la resistencia

Durante los casi cuatro siglos que precedieron a su abolición por parte de todas las naciones implicadas, «la trata transatlántica de esclavos no sólo influyó en la composición de las comunidades de esclavos en América, sino que también configuró poderosamente la resistencia de los esclavos», según Marjoleine Kars, autora de Blood on the River: A Chronicle of Mutiny and Freedom on the Wild Coast.

«Por ejemplo, la rebelión de los esclavos de Berbice de 1763-1764. La rebelión, que duró más de un año, tuvo lugar en una pequeña colonia holandesa de la costa caribeña de Sudamérica en febrero de 1763. Los esclavos, dirigidos por un hombre llamado Coffij, o Kofi, se levantaron, hicieron huir a los holandeses y tomaron el control de la colonia».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *