Cómo prosperó la antigua Roma durante la Pax Romana

Durante 200 años de relativa paz y prosperidad, el Imperio Romano alcanzó la cima de su poder político y económico.
Tras décadas de disfunciones políticas, guerras civiles y asesinatos que provocaron la caída de la República Romana, la antigua Roma floreció durante dos siglos de relativa tranquilidad y prosperidad conocidos como la Pax Romana (en latín, «Paz Romana»). Iniciada con la ascensión de Augusto como primer emperador romano en el 27 a.C., esta era de estabilidad política y seguridad duró hasta la muerte de Marco Aurelio en el 180 d.C.

Aunque relativamente pacífico, el Imperio Romano no estuvo exento de derramamiento de sangre durante la Pax Romana. Los emperadores tiranos mataban a sus rivales políticos mientras Roma reprimía brutalmente las revueltas en provincias como Judea y Gran Bretaña. Y continuó con sus conquistas imperiales, lo que hizo que el jefe caledonio Calgacus bromeara diciendo que los romanos «crean una desolación y la llaman paz».

Para muchos romanos, sin embargo, la Pax Romana fue una edad de oro de las artes, la literatura y la tecnología. Fue una época en la que el imperio duplicó su tamaño para extenderse desde Gran Bretaña hasta el norte de África, y llegó a incluir una cuarta parte de la población mundial, según algunas estimaciones.

Augusto revitalizó el poder político y militar de Roma

Después de purgar a sus enemigos tras el asesinato de su tío abuelo Julio César, Augusto revitalizó el poder político, militar y económico de la Antigua Roma durante su reinado autocrático de casi 50 años. Al garantizar que las legiones romanas recibieran pensiones del tesoro público en lugar de las de sus generales, el emperador se aseguró de que los soldados dejaran de estar incentivados para ser leales a sus comandantes por encima de la propia Roma. Augusto desplegó entonces ese ejército para expandir el imperio hacia fronteras más fácilmente defendibles.
«Pax Romana» no ocurrió de forma natural. Augusto tomó decisiones deliberadas sobre hacia dónde debía expandirse Roma y dónde debía detenerse», afirma Edward J. Watts, profesor de historia de la Universidad de California en San Diego y autor de The Eternal Decline and Fall of Rome: La historia de una idea peligrosa. «Lo que Augusto pudo hacer fue ajustar por primera vez las políticas militares romanas en torno a objetivos estratégicos que tardarían mucho tiempo en dar sus frutos».

Augusto integró los territorios recién conquistados en el imperio descentralizando el poder de la capital a las provincias locales. A las provincias que aceptaban la fiscalidad y el control militar romanos se les permitía continuar con las costumbres y religiones locales que no violaran directamente la ley romana, y a los «reyes clientes» se les permitía gobernar en asuntos locales y religiosos. Augusto también se ganó el apoyo de las provincias a través de reformas políticas, como la institución de un servicio civil permanente que desplazaba el poder de los nobles a los burócratas y la creación de un mecanismo para investigar y castigar a los gobernadores provinciales corruptos que se aprovechaban de sus cargos para obtener beneficios personales.

A medida que el Imperio Romano crecía, su economía florecía.

La estabilidad política fomentó el préstamo de dinero y permitió el auge del comercio a larga distancia. El comercio marítimo prosperó a medida que la armada romana, bajo el mando de Augusto, limpiaba el Mediterráneo de piratas. Los romanos compraban lujosas sedas y gemas en el Lejano Oriente y encontraban mercados para sus vidrios y alfombras en lugares tan lejanos como la India y China.

La inversión de recursos imperiales en grandes proyectos de infraestructura que habrían sido inasequibles con recursos locales integró a las provincias y aportó más beneficios económicos. Sólo bajo Augusto, Roma construyó 50.000 millas de nuevas carreteras que facilitaron el movimiento de tropas, información y mercancías. El agua que fluía por los acueductos romanos permitió que las ciudades prosperaran. Los puentes y puertos construidos por Trajano como parte de un enorme programa de obras públicas también estimularon el comercio.

«Los emperadores creían claramente que su función era facilitar el crecimiento económico del imperio, sobre todo en las provincias en las que las catástrofes naturales o el crecimiento de la población podían requerir recursos adicionales», afirma Watts.

El arte y la tecnología prosperaron durante la Pax Romana

La literatura romana floreció bajo el gobierno de Augusto, que patrocinó a los artistas que glorificaban el imperio en sus obras. El poema épico de Virgilio, la «Eneida», por ejemplo, no sólo cuenta la leyenda del mítico fundador de Roma, sino que establece paralelismos con Augusto y pinta un futuro optimista para el imperio. Durante este periodo, poetas como Horacio escribieron versos clásicos y Livio su monumental historia de Roma.

A lo largo de la Pax Romana, los romanos asimilaron las provincias a través de un imperialismo cultural que intentaba refundir a los pueblos conquistados a su propia imagen. La difusión de los peinados, la ropa, la literatura y el teatro romanos desde la capital creó una cultura común entre las élites educadas, a las que se animó a adoptar la ciudadanía romana e incluso a servir en el Senado romano. Esto fue especialmente cierto en las regiones occidentales del imperio, que carecían de las culturas urbanas más sofisticadas de las provincias orientales.

«Hubo un esfuerzo sostenido para animar a la gente a adoptar nombres y comportamientos romanos y a estructurar los asentamientos de una manera nueva que incluyera los procesos de construcción romanos», dice Watts. «Los emperadores romanos construyeron infraestructuras que sostenían un modo de vida netamente romano». Entre ellas se encontraban los estadios de carreras de carros, los foros, los anfiteatros y las termas, que eran parte integrante de la vida cívica romana. El desarrollo del hormigón a partir de una mezcla de arena volcánica, cal de alta calidad y pequeñas piedras o ladrillos rotos permitió la construcción de arcos y cúpulas redondeadas, que se convirtieron en símbolos del poder imperial romano.

Mientras Roma refundía ciudades como Londres y Beirut a su imagen y semejanza, los programas masivos de embellecimiento y construcción llevados a cabo por los emperadores transformaron la capital imperial de un pueblo ruinoso a orillas del río Tíber en la reluciente Ciudad Eterna. En esta época se construyeron monumentos romanos como el Coliseo y el Panteón. Augusto amplió el Foro Romano y supervisó la construcción de más de una docena de nuevos templos, una nueva casa del Senado y salones públicos, lo que le hizo proclamar en su lecho de muerte «He encontrado una Roma de ladrillos; os dejo una de mármol».

La Pax Romana terminó tras la muerte de Marco Aurelio, que rompió con la tradición reciente al ungir a su hijo Cómodo como sucesor. Plagado de decadencia e incompetencia, el reinado de Cómodo terminó en 192 d.C. con su asesinato, que desencadenó una guerra civil que puso fin a una época dorada de la historia romana.

1 comentario en “Cómo prosperó la antigua Roma durante la Pax Romana”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *