El primer documento fundacional de los Estados Unidos sobrevivió a la guerra, el fuego, el maltrato, los insectos y los estragos del tiempo antes de llegar a su actual hogar en los Archivos Nacionales.
La copia «engrosada» de la Declaración de Independencia de 1776 -a veces denominada versión «oficial» o «pergamino firmado»- se exhibe en la rotonda del Museo de los Archivos Nacionales, sirviendo de inspiración a quienes, como Abraham Lincoln, la consideran «un reproche y un tropiezo… para la tiranía y la opresión».
Sellado en un marco de titanio chapado en oro, con cristal antibalas y protecciones de última generación contra la luz y la humedad, permanece bajo la vigilancia constante de guardias armados y cámaras de seguridad. Todas las noches se baja a una cámara acorazada (junto con la Constitución y la Carta de Derechos, considerados los otros documentos fundacionales esenciales de Estados Unidos). Podría decirse que ningún otro texto en el mundo recibe el mismo nivel de protección.
Sin embargo, se trata de un hecho relativamente nuevo. Antes de llegar a los Archivos Nacionales, la Declaración de Independencia «firmada en pergamino» sobrevivió a numerosas pruebas y tribulaciones, como la guerra, el fuego, el maltrato casual, los insectos y los estragos del tiempo. Otras versiones tempranas de la declaración, algunas de las cuales se remontan a 1776, también han perdurado hasta nuestros días y pueden alcanzar grandes sumas de dinero en las subastas.
Cómo se imprimió la Declaración de Independencia
Cuando el Segundo Congreso Continental adoptó la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776, el manuscrito se envió inmediatamente a la cercana tienda de John Dunlap, que imprimió esa noche unas 200 copias de tamaño póster. Estos llamados folletos de Dunlap se distribuyeron entonces por las 13 antiguas colonias, incluyendo al general George Washington y sus tropas, y también al otro lado del Atlántico. El 6 de julio, los periódicos también empezaron a publicar la declaración en sus páginas.
«A medida que el texto se imprimía y se proclamaba en lecturas públicas por todas las colonias, las comunidades derribaban los símbolos reales y lo celebraban con brindis y hurras», dice Emily Sneff, estudiante de doctorado de historia en William & Mary, que está escribiendo su tesis sobre la Declaración de Independencia.
Sin embargo, aunque el bando de Dunlap constituyó la primera versión pública de la declaración, utilizaba una tipografía sencilla y no incluía los nombres de los delegados del Congreso que la habían aprobado. Para obtener una versión más oficial y formal, el Congreso Continental ordenó el 19 de julio que la declaración fuera «bastante ensanchada en pergamino» -lo que significa que debía ser escrita a mano de forma minuciosa y ornamentada en piel de animal- y firmada por cada delegado.
Se cree que el escriba para este trabajo fue Timothy Matlack, un asistente del secretario del Congreso, que completó la tarea para el 2 de agosto. Empezando por John Hancock, 56 delegados, incluyendo una pareja que se oponía a la independencia y otros que no llegaron a votar, pusieron entonces sus firmas en el documento.
La Declaración de Independencia sale a la calle
Aunque nació en Filadelfia, la declaración en «pergamino firmado» no permaneció allí mucho tiempo. Bajo la amenaza británica, el Congreso Continental evacuó a Baltimore en diciembre de 1776, llevándose el pergamino en un carro. Desde allí, suponiendo que siguiera viajando con el Congreso, la declaración volvió brevemente a Filadelfia y luego saltó de Lancaster, Pensilvania, a York, Pensilvania, a Filadelfia de nuevo, a Princeton, Nueva Jersey, a Annapolis, Maryland, a Trenton, Nueva Jersey, y a la ciudad de Nueva York.
Tras una cuarta parada en Filadelfia entre 1790 y 1800, la Declaración de Independencia fue llevada en barco a Washington, D.C., la capital recién construida, donde ha permanecido desde entonces, salvo unos pocos años. Como señalan los Archivos Nacionales, probablemente fue enrollada y desenrollada muchas veces durante sus años de viaje, iniciando así un proceso en el que se fue arrugando, manchando, rasgando y descolorando. Incluso hay una misteriosa y tenue huella de mano en la parte inferior izquierda del pergamino.
Bajo la custodia del Departamento de Estado, el pergamino se guardó en varios edificios del gobierno hasta las últimas etapas de la Guerra de 1812, cuando los soldados británicos marcharon sobre Washington, D.C. Justo antes de que la ciudad ardiera en llamas, el empleado del Departamento de Estado Stephen Pleasonton, que más tarde afirmó haber actuado en contra del consejo del secretario de guerra, metió la declaración y otros documentos importantes en bolsas de lino y los llevó a Leesburg, Virginia. Allí permanecieron a salvo en una vivienda privada hasta su regreso a D.C. al mes siguiente.
La declaración del «pergamino firmado» volvió a rebotar en varios edificios de Washington, sobre todo en la antigua Oficina de Patentes (actual National Portrait Gallery), donde estuvo expuesta a «altos niveles de luz y fluctuaciones extremas de temperatura y humedad», dice Amy Lubick, conservadora principal de los Archivos Nacionales. Añade que «se expuso en diferentes momentos tanto en vertical como en horizontal».
Durante unos meses en 1876, la declaración se expuso en el Independence Hall de Filadelfia como parte de la Exposición del Centenario, y luego se trasladó fortuitamente a la biblioteca del Departamento de Estado en D.C. unos meses antes del incendio que arrasó la Oficina de Patentes.
Aunque se consideraba ignífugo, el nuevo alojamiento de la declaración tenía una chimenea abierta y permitía fumar, según los Archivos Nacionales. Para entonces, el documento ya mostraba su edad, y un escritor lo calificó de «viejo y amarillo». «Todos los movimientos e intentos de exponerlo a lo largo de las décadas han hecho mella en la tinta», dice Sneff.
Debido a la preocupación por su estado, el Departamento de Estado retiró la Declaración de Independencia en la década de 1890 y la guardó en una caja fuerte de acero. Pero en la década de 1920 se volvió a exponer al público tras ser transferida a la Biblioteca del Congreso.
En diciembre de 1941, pocos días después del ataque japonés a Pearl Harbor, la declaración fue trasladada en tren a Fort Knox, en Kentucky, donde permaneció hasta 1944. Allí, dos conservadores afiliados a Harvard iniciaron el primer intento documentado de repararla. En 2003 se llevaron a cabo más trabajos de restauración.
De vuelta a la Biblioteca del Congreso, se dedicaron muchos esfuerzos a proteger la declaración de la luz y la contaminación atmosférica. Sin embargo, la humedad seguía siendo un problema y se encontraron escarabajos devoradores de proteínas en los alrededores. Así que, en 1952, bajo escolta militar, la Declaración de Independencia, la Constitución y la Carta de Derechos se trasladaron a su actual sede en los Archivos Nacionales.
«Estamos consagrando estos documentos para las edades futuras», dijo entonces el presidente Harry S. Truman. «Esta magnífica sala se ha construido para exponerlos, y la bóveda que hay debajo, que hemos construido para protegerlos, está tan a salvo de la destrucción como cualquier cosa que el ingenio del hombre moderno pueda idear».
Otras versiones de la Declaración de Independencia
La veneración por la versión «firmada en pergamino» no ha hecho más que crecer con el tiempo. «Los estadounidenses tienden a tratar el pergamino firmado como la Declaración de Independencia», dice Sneff.
Sin embargo, como señala, originalmente sólo se utilizaba para fines internos del gobierno. «Si nos centramos [únicamente] en el pergamino firmado o en el acto de la firma», dice Sneff, «nos perdemos… cómo la declaración llegó a la gente fuera del Congreso, cómo respondieron, y la influencia del texto en otros movimientos por la independencia o la igualdad».
Las muchas otras versiones que se conservan incluyen un fragmento del primer borrador conocido de la declaración; el llamado borrador original; y una representación de la llamada «copia justa» que se presentó finalmente al Congreso Continental.
Además, se sabe que todavía existen 26 copias del folletín de Dunlap, y hay al menos nueve folletos restantes impresos en 1777 por Mary Katharine Goddard. Autorizado por el Congreso después de huir a Baltimore, el folletín de Goddard fue la primera versión pública que incluía los nombres de los firmantes y, según explica Sneff, «demuestra el compromiso del Congreso con la independencia incluso después de que los británicos les obligaran a evacuar Filadelfia».
Aunque no estaban directamente afiliadas al Congreso, también se imprimieron octavillas locales en varios pueblos y ciudades durante la época de la Guerra de la Independencia.
Mientras tanto, en 1823, William J. Stone produjo otra versión en pergamino, tras haber sido autorizado por el Secretario de Estado John Quincy Adams a crear un facsímil de la famosa copia engrosada (que para entonces se había desgastado). La obra de Stone, especialmente icónica, es la imagen de la declaración que más se encuentra en los libros de texto de historia.
Más tarde, el amigo de Stone, Peter Force, recibió el encargo de realizar una versión más, para la que utilizó la plancha de cobre de Stone para imprimir copias en papel de calco translúcido. En la actualidad se conservan menos de 40 copias originales de Stone, junto con quizás un par de cientos de copias de Force.
Todas estas versiones difieren ligeramente entre sí y, como dice Sneff, cada una «tiene una historia que contar».