Cómo se preparan los gladiadores romanos para la lucha

Antes de poder dar el golpe en la arena, los gladiadores eran entrenados profesionalmente, combinando un régimen físico con una educación en las reglas del ring.

Más de 2.000 años después de que los gladiadores se enfrentaran en las arenas romanas, el mundo sigue obsesionado. Gracias a la literatura y las películas actuales -y al hecho de que los antiguos anfiteatros siguen en pie en todo el antiguo Imperio Romano, especialmente el Coliseo de Roma-, los combates de gladiadores son uno de los aspectos más conocidos de la cultura romana.

Pero nuevos estudios arqueológicos han determinado que los espectáculos de gladiadores no eran sangrientas peleas entre hombres que luchaban para matar. Por el contrario, se trataba de espectáculos altamente reglamentados y sistematizados, ejecutados por atletas entrenados de forma experta y coreografiados para crear el máximo suspense para el público. Esto es lo que realmente afrontaban los antiguos gladiadores.

Requisitos del trabajo

En los primeros tiempos del Imperio Romano, los gladiadores eran personas esclavizadas, criminales o prisioneros de guerra llevados a la arena encadenados. Pero en el siglo I d.C., ser gladiador se había convertido en un puesto lucrativo, y las fuentes literarias sugieren que para algunos era incluso una opción profesional. Algunos aspirantes a luchadores nacidos libres renunciaron a sus derechos y se convirtieron en esclavos como una forma de alto riesgo para pagar deudas o escapar de una vida de pobreza. Otros eran criminales condenados a servir como gladiadores, un castigo más leve que la ejecución, ya que existía la posibilidad de ser libres algún día. La mayoría eran luchadores profesionales; algunos incluso tenían familias que les esperaban fuera del ring.

Sin embargo, todos los gladiadores ocupaban el último lugar en la rígida sociedad jerárquica de la antigua Roma, junto con las trabajadoras del sexo y los actores. Según la ley, los gladiadores eran considerados propiedad, no personas.

Personajes antiguos

Cada uno de los gladiadores tenía su propio tipo de lucha, conocido como su armatura, el «personaje social» de la antigua Roma. En función de su especialidad, nivel de habilidad y experiencia, se les emparejaba en la arena para combinar sus puntos fuertes con sus puntos débiles y garantizar así unas competiciones emocionantes.

Un luchador ágil y casi desnudo, conocido como retiarius, armado sólo con una red, un tridente y un pequeño cuchillo, por ejemplo, podía enfrentarse a un guerrero murmillo que llevaba más de 45 libras de equipo de protección. Los thraex llevaban una cresta de bronce característica y una espada curva, mientras que los secutores llevaban un casco con sólo dos agujeros para los ojos y portaban un escudo y una espada parecidos a los utilizados por los soldados legionarios romanos.

A pesar de que estos favoritos de los aficionados aparecían en cada partido, a las multitudes siempre les gustaban las sorpresas. Las fuentes literarias y las lápidas incluyen referencias a una variedad de tipos de gladiadores más exóticos que se desplegaban para añadir un toque de emoción a la conocida alineación. Algunos de ellos eran el essedarius, que entraba en el cuadrilátero en un carro tirado por un caballo; el scissor, que blandía un cuchillo curvo en forma de media luna perfecto para cortar la red del retiarius; y el laquearius, equipado con un largo lazo para atrapar a su enemigo.

Los luchadores que podían alternar entre dos estilos de lucha eran lo suficientemente notables como para que esta habilidad se mencionara a veces en sus lápidas.

Entrenamiento exhaustivo

Los luchadores profesionales necesitaban un entrenamiento profesional. Los estudiosos han encontrado pruebas de la existencia de docenas de escuelas de gladiadores en todo el Imperio Romano, donde los gladiadores se entrenaban durante todo el año para combates que se celebraban sólo unas pocas veces al año. Un complejo de entrenamiento de gladiadores en Roma contaba con al menos cuatro instalaciones a la sombra del Coliseo, una de ellas con un túnel que conducía directamente a sus niveles inferiores, junto con un centro médico, almacenes para los decorados y el atrezzo, y un centro de rehabilitación para los luchadores heridos.

Una zona de espectadores en una de las instalaciones de Roma sugiere que los entrenamientos podrían haber sido una atracción por sí mismos. Los jugadores que querían ver a los luchadores en persona o los aficionados deseosos de ver los músculos ondulados y abultados de sus gladiadores favoritos podían incluso pagar para ver los entrenamientos.

Los cuarteles de los gladiadores eran caros, y muchos pertenecían al emperador o a los romanos ricos. Gestionados por empresarios llamados lanistae, normalmente ex gladiadores que habían ganado su libertad en combate, los cuarteles empleaban a una serie de especialistas. El personal incluía médicos encargados de dar a los combatientes la mejor atención médica, unctores, o «hombres del ungüento», responsables de engrasar y masajear a los gladiadores después de los entrenamientos, y un complemento de cocineros, armeros y otro personal.

La oportunidad del estrellato

Las valientes actuaciones en la arena podían transformar a los gladiadores en héroes populares e incluso hacer que los prisioneros obtuvieran su libertad. La contradicción que representaban los gladiadores -personas de baja condición y posiblemente esclavizadas, pero artistas populares- puede haber contribuido a la adulación de los aficionados: Verlos y acercarse a ellos ofrecía a los romanos, sometidos a las reglas, la emoción de lo prohibido. «Eran como estrellas de rock sexy», dice la historiadora de arte Katherine Welch. Los escritores romanos ponían los ojos en blanco ante las mujeres ricas que se desmayaban por los gladiadores, pero la atracción parece haber sido más o menos universal. Por ejemplo, Celadus el tracio, un prometedor recién llegado a Pompeya con tres victorias bajo el casco que era «el suspiro de las chicas», según un grafito de admiración; o su compatriota Crescens, que llevaba un tridente y era «el más rico de las chicas por la noche».

Dando el golpe final (tal vez)

La mayoría de los gladiadores no luchaban hasta la muerte. De cada diez gladiadores que entraban en el ring, los estudiosos calculan que nueve vivían para ver otro día. Sin embargo, en ocasiones la muerte era el resultado inevitable, sobre todo si el patrocinador -el rico mecenas que pagaba el espectáculo- lo exigía. Si el perdedor no se salvaba, se esperaba que el ganador diera el último golpe de espada, normalmente una rápida puñalada en el cuello hasta el corazón. Si ninguno de los dos era capaz al final de un combate especialmente sangriento, un verdugo enmascarado, con un pesado martillo, se encargaba de asestar los golpes mortales.

«Matar a los gladiadores se hacía de forma rápida y limpia», dice John Coulston, arqueólogo de la Universidad de St. «Es una cortesía profesional entre gladiadores: si alguien va a morir, que sea lo menos doloroso posible y absolutamente mortal».

Mujeres en el ring

Algunos relatos históricos y un puñado de tallas en piedra que se conservan registran la rara aparición de mujeres con espada, una emoción chocante para los antiguos romanos, que pensaban que la mayoría de las mujeres debían estar en casa. Los estudiosos debaten si las mujeres luchaban realmente como gladiadoras o no. Una talla encontrada en Halicarnaso, en la actual Turquía, representa a dos mujeres armadas con equipo de gladiadoras. Sus nombres artísticos, Amazona y Aquilea, van acompañados del resultado de su lucha: un empate. Esta talla corrobora un puñado de relatos antiguos sobre mujeres luchando en la arena.

Algunos autores de la antigüedad aclararon que las mujeres aparecían ocasionalmente en la arena, lo cual era notable porque era muy poco frecuente. Los romanos asociaban a las mujeres con el hogar; las luchadoras, por su parte, se relacionaban con tribus legendarias y lejanas como las amazonas. «Cuando el público de un anfiteatro veía aparecer en la arena a una mujer con armas y utilizándolas con destreza», escribe el historiador de la Universidad de Granada Alfonso Manas, «la consideraban el epítome del exotismo y el lujo». Las luchadoras eran lo suficientemente escandalosas como para que el emperador Septimio Severo las prohibiera en el año 200 d.C.

Aunque las tallas de Aquiles y Amazonas confirman que las gladiadoras competían en la arena, otras pruebas son más controvertidas. Una estatua de bronce poco conocida en el Museo de Artes y Oficios de Hamburgo representa a una mujer desnuda de cintura para arriba, levantando lo que parece una espada o daga curva en su mano izquierda y mirando hacia abajo, como si se tratara de un oponente derrotado. Su pierna está envuelta en correas de cuero o tela conocidas como fasciae, un equipo típico de los gladiadores. En un artículo de 2011, Manas argumentó que la estatua representa a una mujer gladiadora, la segunda prueba visual conocida de mujeres en la arena.

Sin embargo, otros afirman que es más probable que la estatua sea un atleta que sostiene en alto un estrigilo, un rascador que los romanos utilizaban para eliminar el sudor, el aceite y la suciedad. La falta de casco y armadura sugiere que no era una luchadora. «Ningún gladiador es representado con tan poca ropa protectora», dice la historiadora Kathleen Coleman.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *