
Al mando de los temibles Bjorn Ironside y Hastein, los buques vikingos se dirigieron al Mediterráneo en el año 850. ¿Su misión? Capturar las riquezas de Roma.
Kringla heimsins, sú er mannfolyt byggir… Estas son las palabras que abren la Historia de los Reyes de Noruega del siglo XIII. Escrita en nórdico antiguo (la lengua que se hablaba en la Escandinavia medieval) significa «El orbe del mundo, que habita la humanidad».
Redactada por un cronista islandés, Snorri Sturluson, la Historia es una fuente importante sobre los vikingos, que mantuvieron a Europa en vilo desde el siglo VIII hasta el XI. Su comercio y sus incursiones los llevaron a los horizontes más lejanos de ese «orbe», navegando hacia el oeste hasta Gran Bretaña, luego Groenlandia e incluso llegando a Norteamérica. Además de su infame brutalidad, el éxito de los vikingos dependía de sus habilidades de navegación, esenciales no sólo para recorrer los ríos europeos y la costa atlántica, sino también para aventurarse hacia el sur desde su tierra natal hasta el Mediterráneo: «Ese gran mar», como lo describe Snorri Sturluson, «que se adentra por el estrecho de Gibraltar hasta la tierra de Jerusalén».
Las pruebas de los asentamientos vikingos en Inglaterra, Irlanda y Rusia y sus rutas comerciales hasta la actual Estambul y «Serkland» (la tierra de los sarracenos, es decir, Bagdad) son abundantes; la incursión de los vikingos en el Mediterráneo, sin embargo, es un asunto más sombrío. Según el puñado de fuentes disponibles, se trató de un notable y audaz viaje de incursión dirigido por un comandante naval que sembró el terror en la España, Francia e Italia musulmanas. Envió sus barcos al sur, probablemente con el objetivo final de saquear lo que debía parecer un premio tentador: Roma.
La llegada de los norteños
A finales del siglo XVII, las comunidades agrícolas de las actuales Dinamarca, Noruega y Suecia estaban superpobladas, lo que alimentó el deseo de expandirse y hacerse con los bienes. En los siglos siguientes, los habitantes de Escandinavia utilizaron sus barcos para realizar incursiones relámpago, así como para establecer rutas comerciales lejanas. A pesar de cómo se habla de ellos hoy en día, estos pueblos no se llamaban a sí mismos vikingos, lo que significa «pirata» o «habitante de la bahía». Lo más probable es que no se vieran a sí mismos como un pueblo unido.
Se suele decir que la era vikinga comenzó en el 793, año del asalto a la rica comunidad cristiana de Lindisfarne, en el noreste de Inglaterra. En las décadas siguientes, los vikingos se aseguraron un puesto comercial en Irlanda. Las incursiones posteriores contra los reinos anglosajones de Inglaterra dieron lugar a asentamientos vikingos en partes del noreste de Inglaterra, centrados en la antigua fortaleza romana de Eboracum, que los vikingos llamaron Jorvik-York.
Mientras tanto, los hombres del norte también se expandían hacia el este, desarrollando puestos comerciales en Rusia, un país cuyo nombre deriva de la Rus, una tribu vikinga. Los vikingos utilizaban los ríos Volga y Dniéper para llegar al mar Caspio y, desde allí, comerciar con Bagdad.
Estos infatigables incursores también miraban al sur, a las tierras que antaño gobernaba el emperador Carlomagno. A la muerte de este gran rey, en el año 814, Francia, Bélgica, el norte de España, el oeste de Alemania y Austria se volvieron vulnerables, ya que la división y la debilidad se propagaron rápidamente por sus tierras. Los vikingos reconocieron una oportunidad y consideraron a Francia como un premio especialmente valioso.
En el año 843, los vikingos se apoderaron de la isla bretona de Noirmoutier y la utilizaron como base para lanzar más ataques contra el territorio continental francés. En el año 845, las lanchas vikingas remontaron el Sena y saquearon numerosas ciudades, hasta llegar a París. El nieto de Carlomagno, Carlos el Calvo, respondió con lo que se convertiría en un método estándar para tratar con los vikingos: Les pagó para que se fueran.
Avanzando hacia Roma
Sin embargo, el azote vikingo continuó. Poco a poco, los nórdicos se afianzaron en el noroeste de Francia, en Normandía, la península que lleva su nombre. La familiaridad con Francia puede haber tentado a los líderes vikingos a ir más al sur. En el año 859 dirigieron su atención hacia el Mediterráneo.
Los historiadores se basan en cuatro fuentes principales que documentan este viaje, comandado por Björn Járnsíða -Björn Ironside-, llamado así por su reputación de invencible. Antes de su incursión en el Mediterráneo, había establecido un temible historial, saqueando París hacia el año 857. Estas crónicas describen cómo, en 859, Björn Ironside y otro jefe, Hastein, unieron sus fuerzas y navegaron hasta la costa atlántica de la Península Ibérica, entonces controlada en gran parte por la dinastía musulmana de los Omeyas.
No fueron los primeros vikingos que se aventuraron tan al sur; las fuentes atestiguan una incursión en Sevilla en el año 844. Siguiendo la estela de ese viaje anterior, la tripulación de Björn saqueó ciudades de la costa del actual Portugal. A continuación, la flota atravesó el estrecho de Gibraltar, convirtiéndose quizá en los primeros vikingos en entrar en el Mediterráneo.
En Algeciras quemaron la mezquita; luego se dirigieron al sureste de la Península Ibérica. Después de desviarse hacia el norte de África, donde tomaron esclavos entre los «hombres azules» (término vikingo utilizado para designar a los africanos), saquearon la costa sureste de España y luego las islas Baleares. Siguiendo hacia el norte por el Mediterráneo, llegaron al reino del Rosellón, en el actual suroeste de Francia. Allí establecieron un campamento en la región de la Camarga, cerca de Nîmes, donde hibernaron y acumularon botín.
Al año siguiente, 860, tras un desvío por el río Ródano, la expedición vikinga ancló frente a la costa de Italia, donde tuvo lugar la más pintoresca de las hazañas vikingas: el saqueo de Luni, cerca de la moderna ciudad italiana de La Spezia. Fundada por los romanos, Luni había llegado a ser próspera durante la Edad Media y contaba con un sólido sistema de defensas. Según la fuente principal de esta historia, el cronista de principios del siglo XII Dudo de San Quintín, los vikingos confundieron Luni, en su esplendor, con Roma.
Frente a las poderosas fortificaciones de Luni, los vikingos recurrieron, según Dudo, a las artimañas para entrar. Tras fingir la muerte de Hastein, los norteños enviaron varios mensajeros a las puertas de la ciudad preguntando si su líder, que se había convertido al cristianismo, podía ser enterrado en tierra sagrada dentro de las murallas de la ciudad: «Se escuchan los lamentos [de los vikingos], el clamor del dolor engañoso. El obispo convoca al pueblo de toda la ciudad. El clero vino vestido con sus ornamentos… las mujeres vinieron en tropel, pronto para ser conducidas al exilio».
Una vez tendida la trampa, el «cadáver» de Hastein cobró vida, mató al obispo, asesinó al pueblo y abrió a sus compañeros las puertas de lo que creían que era Roma. Al descubrir que no era la Ciudad Eterna, los vikingos supuestamente perdieron el ánimo y se embarcaron para el largo viaje de vuelta a casa.
Hechos de la leyenda
La mayoría de los historiadores creen que la «confusión» vikinga de Luni con Roma, y el giro vikingo de la historia del caballo de Troya para entrar en la ciudad, es exactamente lo que parece: un buen cuento, con poca base en los hechos. Dudo de Saint-Quentin se considera una fuente poco fiable. Las otras tres fuentes principales que mencionan las incursiones de Björn en el Mediterráneo -la obra Deeds of the Danes, de Saxo Grammaticus, en latín, y las obras islandesas The Tale of Ragnar’s Sons y The Saga of Ragnar Lothbrok- son todas de los siglos XII y XIII, escritas mucho después de los acontecimientos del siglo IX que relatan. Björn es descrito como el hijo de Ragnar Lothbrok, que probablemente es una amalgama de varios caudillos vikingos.
Los historiadores creen que Björn existió, y las pruebas documentales de otros lugares sugieren que los amplios detalles y la ruta de las crónicas se basan en hechos, aunque no pueda establecerse definitivamente el mando de una flota como la de Björn Ironside. Las fuentes españolas confirman violentas incursiones vikingas en el año 859, mientras que las fuentes árabes describen una incursión vikinga por esas fechas en Nekor, en el norte de África.
Hacia el año 858, la abadía de Arles-sur-Tech, en el Rosellón, fue efectivamente asaltada, probablemente por «nórdicos», y los historiadores han encontrado pruebas de un campamento vikingo de invierno en la Camarga, cerca de Nîmes. Otras fuentes sugieren que Pisa fue saqueada por una flota vikinga, y que entre el verano y el otoño de 860, los vikingos llegaron a Fiesole.
Aunque el Mediterráneo nunca se convirtió en un escenario importante para las incursiones vikingas, los sucesores de Björn seguirían sus pasos más adelante. En Francia, la presencia vikinga en lo que se convirtió en Normandía evolucionó. Los hombres salvajes del norte se asentaron, adoptaron el cristianismo y la lengua francesa y se convirtieron en normandos, conservando su fiereza vikinga y su destreza en la batalla.
Antes y después de su invasión de Inglaterra en 1066, los guerreros normandos arrebataron a los bizantinos franjas del sur de Italia y a los musulmanes Sicilia. Las magníficas iglesias que construyeron allí en estilo normando son un legado duradero de su aventura mediterránea, un eco del audaz viaje emprendido por su pariente, Björn Ironside, dos siglos antes.