El experimento de la cometa de Benjamin Franklin: ¿Qué sabemos?

El 10 de junio de 1752, Benjamín Franklin sacó una cometa durante una tormenta para ver si una llave atada a la cuerda provocaba una carga eléctrica. O eso es lo que cuenta la historia. De hecho, los historiadores no están muy seguros de la fecha del famoso experimento de Franklin, y algunos han cuestionado si tuvo lugar.

Incluso si el experimento de la cometa y la llave de Franklin tuvo lugar, no se desarrolló de la manera que mucha gente cree. Contrariamente a los mitos populares, Franklin no realizó el experimento para demostrar la existencia de la electricidad. Además, es muy poco probable que un rayo cayera sobre una llave mientras Franklin volaba una cometa, porque si lo hubiera hecho, probablemente habría muerto.

Franklin no escribió mucho sobre el experimento

Todo lo que sabemos sobre el experimento de la cometa y la llave de Franklin proviene de dos fuentes. La primera es una carta que Franklin escribió a su amigo Peter Collinson en octubre de 1752, publicada en The Pennsylvania Gazette y leída ante la Royal Society. La segunda es una sección del libro de Joseph Priestley de 1767 Historia y estado actual de la electricidad, en la que Priestley relata lo que presumiblemente le había contado Franklin sobre el experimento.

En la carta, Franklin escribió que un «Experimento ha tenido éxito en Filadelfia» utilizando una cometa y una llave, y detalló cómo se podría reproducir el experimento. No especificó cuándo tuvo lugar el experimento ni si lo había realizado realmente. Quince años más tarde, Priestley proporcionó algunos detalles más, escribiendo que Franklin, de 46 años, y su hijo William, de 22, habían realizado el experimento en algún momento de junio de 1752.

Los estudiosos de Franklin han especulado con que el experimento tuvo lugar alrededor del 10 de junio, aunque nadie sabe realmente en qué fecha ocurrió. Algunos han teorizado que ocurrió más tarde en 1752, mientras que otros han cuestionado si ocurrió en absoluto, o al menos han reconocido que hay lugar para la duda.

«El episodio de la cometa, tan firme y fijo en la leyenda, resulta ser tenue y desconcertante en los hechos», escribió Carl Van Doren en su biografía de Benjamin Franklin, ganadora del Premio Pulitzer en 1939. El aspecto legendario de la cometa y del experimento clave ha llevado a mucha gente a creer, erróneamente, que marcó el descubrimiento de la electricidad.

Ben Franklin no descubrió la electricidad

La electricidad ya era un fenómeno conocido a mediados del siglo XVIII. Sin embargo, había debates sobre la naturaleza de este fenómeno, y Franklin formaba parte de un grupo de filósofos y científicos que teorizaban que el rayo era una forma de electricidad.

En marzo de 1750, Franklin escribió una carta a su amigo Collinson sobre su idea de un pararrayos. En julio, publicó una idea para un experimento en el que se utilizaba un pararrayos para intentar atrapar una carga eléctrica en un «frasco de leyden», un recipiente para almacenar cargas eléctricas, demostrando así que el rayo era una forma de electricidad.

Las ideas de Franklin circularon por Europa y, en mayo de 1752, dos científicos franceses -Thomas Dalibard y M. Delor- realizaron por separado versiones exitosas del experimento de Franklin. Según Priestley, Franklin aún no se había enterado de estos éxitos en junio de 1752, cuando estaba esperando la construcción de una aguja para realizar su propio experimento de pararrayos.

Al parecer, Franklin decidió que, en lugar de esperar a la aguja, podía probar su teoría haciendo volar una cometa con una llave atada a su cuerda cuando sintiera que se acercaba una tormenta. «[D]ebido al ridículo que comúnmente acompaña a los intentos fallidos en la ciencia, no comunicó su intención de experimentar a nadie más que a su hijo, que le ayudó a elevar la cometa», escribió Priestley.

A Ben Franklin no le cayó un rayo

¿Cómo habría sido este experimento? Aunque muchos artistas han tratado de representarlo, «la mayoría de los cuadros y dibujos que se ven representando a Franklin en este experimento son inexactos», dice Harold D. Wallace Jr., conservador de la división de trabajo e industria del Museo Nacional Smithsoniano de Historia Americana.

«Muestran a Franklin de pie en medio del campo», dice, «cuando lo más probable es que él y William estuvieran dentro de algún tipo de cobertizo o cobertizo o algo para evitar que les lloviera, en caso de que empezara a llover». (Es probable que Franklin iniciara el experimento tras percibir un rayo en el aire, pero antes de que empezara a llover, dice Wallace).

El objetivo de Franklin probablemente no era que la cometa y la llave fueran alcanzadas por un rayo; y de hecho, Priestley nunca afirmó que fueran alcanzadas por un rayo. Si lo hubieran hecho, Franklin habría muerto casi con toda seguridad o, al menos, habría resultado gravemente herido (en 1753, el científico alemán Georg Wilhelm Reichmann murió mientras intentaba realizar el experimento del pararrayos de Franklin).

Lo que probablemente ocurrió es que la llave recogió alguna carga eléctrica ambiental de la tormenta. Priestley escribió que Franklin tocó la llave y sintió la carga, confirmando que había captado algo de electricidad del rayo.

Aunque Franklin nunca llegó a realizar el experimento de la cometa y la llave, sí se le ocurrió la idea del pararrayos que otros probaron. En conjunto, estos experimentos ayudaron a demostrar que el rayo era una forma de electricidad que la gente podía aprovechar, tanto para proteger los edificios altos de los daños como para realizar más experimentos.

«La idea de mitigar los peligros naturales es un gran cambio de juego», dice Michael Madeja, jefe de programas educativos de la Biblioteca y Museo de la Sociedad Filosófica Americana. «El pararrayos también ayudó a proporcionar una fuente de carga decente para cosas como frascos de Leyden u otros experimentos eléctricos».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *