El gobierno de la Reina Isabel I estableció un legado de oro para Gran Bretaña

Los 70 años de reinado «de platino» de Isabel II han batido récords, pero fue la primera Reina Isabel la que marcó la pauta para los monarcas que la siguieron.

Entre el 2 y el 5 de junio de 2022, el Reino Unido hará todo lo posible para celebrar el Jubileo de Platino de la reina Isabel II, que cumple 70 años en el trono, el reinado más largo de cualquier monarca británico. Otra reina Isabel, Isabel I (1533-1603), pasó a la historia a finales del siglo XVI, no por la duración de su reinado («sólo» por debajo de los 45 años), sino por llevar a Inglaterra a un período de auge de la política, la exploración y las artes, la llamada Edad de Oro. Inteligente y de gran voluntad, se enfrentó a numerosos obstáculos en el camino, cada uno aparentemente más difícil que el siguiente, pero nada que no pudiera superar.

Problemas familiares

Isabel no debía ser reina. Nació el 7 de septiembre de 1533, hija de Enrique VIII y su segunda esposa, Ana Bolena. Isabel perdió su línea de sucesión cuando su padre hizo ejecutar a su madre por adulterio y traición en 1536, y Enrique repudió a Isabel. Con el tiempo, fue acogida de nuevo en la familia y reintegrada como tercera en la línea de sucesión.

A la muerte de Enrique, en 1547, Eduardo, de 10 años, hermanastro menor de Isabel (e hijo de la tercera esposa, Jane Seymour), subió al trono. El frágil rey murió en 1553, y María, la hermanastra mayor de Isabel, acabó convirtiéndose en reina.

María I, una fanática religiosa empeñada en devolver a Inglaterra a la fe católica romana, creía que Isabel planeaba derrocar el gobierno para restaurar el protestantismo. Arrestó a Isabel y la envió a la Torre de Londres en la primavera de 1554, donde la joven se libró a duras penas del destino de su madre.

Lucha religiosa

Tras la muerte de la reina María el 17 de noviembre de 1558, Isabel subió al trono en una alegre celebración en enero de 1559. Pero el conflicto religioso no desapareció. Los súbditos de Isabel abrazaban ahora una amplia gama de creencias religiosas. ¿Dónde, precisamente, en una amplia gama de cuestiones doctrinales y de otro tipo, se encontraban las simpatías de Isabel? Muchos creían que era católica romana, pero ella se guardaba sus convicciones internas.

Consciente de que sería imposible satisfacer a todas las partes en los conflictos religiosos que habían desgarrado el reino, y de que su propia legitimidad dependía de la ruptura con Roma, la reina restauró el protestantismo. Dejó claro que no habría retorno al catolicismo, pero que también habría tolerancia religiosa para la obediencia externa, si no interna.

Consideraciones matrimoniales

El siguiente dilema de Isabel fue el matrimonio. Dadas las experiencias de su madre, su padre y su hermanastra María, asegurar un heredero y la sucesión era una cuestión delicada. Isabel se dio cuenta de que casarse con un extranjero invitaba a los enredos y las alianzas en el extranjero; casarse con un inglés suponía el riesgo de que las facciones y los celos domésticos se convirtieran en revueltas. Su solución fue el equívoco: En lugar de casarse, permanecería soltera indefinidamente, casada con su país y sus súbditos. «Inglaterra», dijo Isabel, «no tendría más que una señora y ningún señor».

Rivales y amenazas

A medida que avanzaba su reinado, las circunstancias obligaron inevitablemente a Isabel a ser más complaciente con la disidencia. En ningún otro lugar fue más cierto que en las relaciones con Escocia, que en 1560 había experimentado una reforma propia, impulsada hacia una posición protestante austera por parte de personas de línea dura como el calvinista John Knox. Al igual que en Inglaterra, las revueltas religiosas de Escocia enfrentaron a los protestantes con los católicos, y a un católico en particular: La monarca de Escocia, María, Reina de Escocia.

María era prima directa de Isabel. Mientras Isabel no tuviera hijos, María era la siguiente en la línea de sucesión al trono inglés; el hecho de que María ya hubiera tenido un heredero varón, Jacobo Estuardo, en 1566, también preocupaba a Isabel. La disidencia religiosa y las intrigas políticas condujeron a la abdicación forzada de María en 1567. Dejando a su hijo pequeño, huyó a Inglaterra, donde pasaría el resto de su vida.

El catolicismo de María la convirtió en una figura para los católicos ingleses y, por tanto, en un peligro para el gobierno protestante de Isabel. Durante 19 años, María fue prisionera de Isabel, confinada en varios castillos del país. Las cosas empeoraron para Isabel I en 1570, cuando el Papa Pío V la declaró hereje y la excomulgó, liberando a los católicos de cualquier lealtad a la reina. Las conspiraciones se sucedieron y los consejeros de Isabel suplicaron en vano que se ejecutara a María. No fue hasta 1586 cuando Isabel (a regañadientes) ordenó la muerte de su prima, sólo después de que María fuera condenada por conspirar para asesinar a la reina y ocupar su trono.

Enemigos en el extranjero

Los asuntos exteriores también obligaron a cambiar a Isabel I. España gobernaba en ese momento como el país más poderoso del mundo, y el rey español, Felipe II, conspiraba para destronar a Isabel. Aunque Inglaterra era un país pequeño y con poca riqueza, Isabel sancionó de hecho los actos de piratería -o corsarios- contra España y sus posesiones coloniales, defendiendo a Sir Francis Drake, Sir John Hawkins y otros marinos que se hicieron famosos en este periodo.

Este saqueo enfureció enormemente a Felipe. Preparó una gran flota para invadir Inglaterra, e Isabel no tuvo más remedio que enfrentarse a España. Los soldados y marineros ingleses se enfrentaron a la flota española a lo largo de la costa inglesa, luchando furiosamente por su libertad. La Armada española sufrió una humillante derrota en una batalla que ocupa un lugar especial en el corazón de los ingleses.

El fin de una era

Después de 1588, el sabor del reinado de Isabel comenzó a cambiar, ya que la muerte privó a una reina envejecida de amigos y consejeros. También se produjeron reveses militares contra España y en Irlanda, junto con impuestos más altos, cosechas fallidas y un desempleo generalizado en Inglaterra. Sin embargo, el culto a la personalidad de Isabel, cuidadosamente cultivado, junto con su firme voluntad, sobrevivió hasta el final. Murió como una reina virgen, tal y como había prometido, poniendo fin a la dinastía Tudor: Su sucesor fue el hijo de María, reina de Escocia, un Estuardo llamado Jacobo VI de Escocia y Jacobo I de Inglaterra e Irlanda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *