El primer cable telegráfico transatlántico fue un éxito audaz y efímero

Después de mucho ruido, EE.UU. y Gran Bretaña tendieron el primer cable exitoso bajo el océano en agosto de 1858. Dejó de funcionar semanas después.
El 16 de agosto de 1858, Gran Bretaña envió a Estados Unidos un mensaje inaugural a través de un cable telegráfico transatlántico. En él, la reina Victoria felicitaba al presidente James Buchanan por el éxito mutuo de sus países en la construcción del mismo cable que ella utilizaba para hablar con él. Los periódicos cubrieron el evento como un importante y emocionante logro tecnológico con un enorme potencial. Las noticias se difundirían más rápidamente. Las naciones se comunicarían y coordinarían más rápidamente en torno a la evolución de los acontecimientos mundiales. Los negocios y el comercio se acelerarían.

Por eso fue un poco descorazonador cuando, apenas unas semanas después, el cable dejó de funcionar.

Los barcos estadounidenses y británicos ya habían tenido problemas para averiguar cómo colocar el cable en primer lugar, y se necesitaron varios intentos antes de poder instalarlo con éxito. Después de que el cable dejara de funcionar, pasarían otros ocho años antes de que los países colocaran un cable transatlántico que funcionara y proporcionara una comunicación fiable a través del Océano Atlántico.

Mensaje en un cable

Los mensajes telegráficos eran todavía una tecnología relativamente nueva cuando Estados Unidos y Gran Bretaña se propusieron tender un cable transatlántico. Uno de los desarrolladores de esta tecnología fue el inventor estadounidense Samuel Morse, que también codesarrolló el código Morse. Morse envió el primer mensaje telegráfico del mundo – «¿Qué ha hecho Dios?»- desde Washington D.C. a Baltimore en 1844.

Con esta nueva tecnología, Estados Unidos y Gran Bretaña empezaron a transmitir mensajes por tierra y por pequeñas masas de agua más rápido que nunca. ¿Pero qué pasa con una masa de agua muy grande? Enviar un mensaje por barco a través del Atlántico podía llevar unos 10 días. Si los científicos y los ingenieros descubrieran cómo conectar Europa y Norteamérica por cable, el tiempo medio de entrega de un mensaje transatlántico podría reducirse de días a horas.

En 1856, un inversor estadounidense y dos ingenieros británicos crearon la Atlantic Telegraph Company, con financiación de los gobiernos de ambos países, para conseguirlo. En agosto de 1857, dos barcos -el HMS Agamemnon y el USS Niagara- partieron de Valentia (Irlanda) con la esperanza de tender un cable que llegara hasta Heart’s Content (Terranova).

Durante el proceso, parte del cable se rompió en el océano y no pudo recuperarse, por lo que los barcos tuvieron que volver a navegar, explica Cassie Newland, profesora de patrimonio e historia pública de la Universidad de Bath Spa, que comisarió una exposición en la Guildhall Gallery de Londres con motivo del 150º aniversario del cable.

Cuando la Atlantic Telegraph Company hizo su segundo intento de tender la línea en el verano de 1858, utilizó el mismo cable, que se había deteriorado al permanecer casi un año a la intemperie, sin estar protegido de los cambios de temperatura estacionales.

Los trabajadores que manipulaban el cable «se dieron cuenta de que estaba completamente destrozado, así que cortaron muchos trozos y tuvieron que empalmar los extremos», dice Newland. «Cuando lo cargan a bordo [del] barco, tiene daños que no pudieron encontrar. También tiene muchos más empalmes… así que el cable está básicamente a medio gas antes de que lo suban al barco».

Esta vez, el Agamemnon y el Niagara planeaban encontrarse en un punto en medio del Atlántico y luego partir en direcciones opuestas para tender el cable. Una furiosa tormenta oceánica retrasó el plan al desviar el rumbo del Agamemnon, hiriendo a 45 hombres y dañando aún más parte del cable. Durante el tendido del cable en direcciones opuestas, los barcos volvieron a sufrir roturas de cable y tuvieron que volver a encontrarse en el medio varias veces. Finalmente, a principios de agosto, los barcos llegaron a sus respectivos destinos en Irlanda y Terranova.

Un desastre histórico

Ahora que el cable estaba tendido, el ingeniero jefe de la Atlantic Telegraph Company en Gran Bretaña, Edward Orange Wildman Whitehouse, estaba listo para enviar un mensaje a través de él. Creyendo que era necesario un alto voltaje para enviar el mensaje con éxito, Whitehouse bombeó hasta 2.000 voltios en el cable, escribe Allison Marsh, profesor de historia de la Universidad de Carolina del Sur.

Este nivel de voltaje era innecesario y dañó el ya deteriorado cable transatlántico. Aunque Marsh escribe que el cable fue capaz de enviar un total de 732 mensajes durante las tres semanas que estuvo activo, está claro que no funcionaba muy bien incluso antes de morir.

El gobierno y los inversores británicos seguían interesados en tender otro cable transatlántico incluso después de este fracaso, en parte porque el Imperio Británico había colonizado muchas islas en el Mar Caribe. En Estados Unidos, el gobierno y los inversores estaban menos interesados, especialmente entre 1860 y 1865, cuando el país estaba en plena Guerra Civil.

William Thomson, uno de los ingenieros británicos que trabajó con el cable de 1858 (que más tarde se convertiría en Lord Kelvin, el homónimo de la unidad de temperatura), siguió trabajando con los cables telegráficos y perfeccionando su construcción. En 1866, la Atlantic Telegraph Company instaló otro cable transatlántico.

El cable de 1866 funcionaba de forma mucho más fiable. Aunque en un principio se utilizó para fines gubernamentales y militares, esta tecnología permitió posteriormente a los inmigrantes europeos en Norteamérica comunicarse con sus familias al otro lado del océano. En las tres décadas siguientes, los trabajadores añadieron cinco cables más entre Valentia y Heart’s Content, donde una estación de comunicaciones transatlánticas funcionó de forma continua hasta 1965.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *