Estos caballeros medievales eran los «superhéroes» de su época

Cuentos épicos, poemas de alabanza y leyendas fantásticas se arremolinaban en torno a los caballeros famosos de la Edad Media. Su valentía en la batalla y sus victorias en los torneos inspiraron increíbles relatos tanto de realidad como de ficción.

Los caballeros son uno de los personajes más emblemáticos de la Edad Media. Sus orígenes se remontan a la caída del Imperio Romano en Europa occidental, cuyo último emperador, Rómulo Augústulo, fue derrocado por un caudillo germánico en el año 476 d. C. El vacío dejado por la destrucción de Roma fue parcialmente llenado por la Iglesia Católica Romana, y también por las relaciones entre la iglesia y los señores locales dominantes.

La Iglesia apoyaba a los señores, en parte al ungir a los reyes y a los señores como gobernantes elegidos por Dios, pero también los controlaba por temor a cortar la aprobación de Dios mediante el interdicto y la excomunión. Las alianzas entre el papado y el rey de los francos duraron 500 años. Con el paso del tiempo, esto se reprodujo en toda Europa y condujo y apoyó el surgimiento del feudalismo, un sistema que dependía de los caballeros para sostener el reino y la iglesia, y una forma de que la sociedad los reclutara.

El sistema feudal se basaba en una compleja red de derechos y obligaciones entre gobernantes, nobles, siervos, campesinos y hombres libres. Con poco o ningún comercio, la tierra y sus productos eran las únicas formas de riqueza y, con ella, de poder. Cada señor feudal dominaba su concesión de tierras y a sus habitantes. Con el paso del tiempo, el feudalismo se basó en la uniformidad que había impuesto previamente el Imperio Romano.

Debido a una cultura guerrera preexistente, los caballeros se convirtieron en superestrellas exaltadas. Eran el producto de un largo entrenamiento tanto en habilidades militares como en asuntos espirituales y sociales. Lo que unía a los caballeros como grupo social era un código detallado de valores, comportamiento y logros, que incluía la cortesía, el refinamiento, la honestidad, la generosidad y la galantería. Convertirse en caballero significaba ciertamente desarrollar habilidades de combate y el uso de las armas, pero también implicaba cazar, aprender a leer y jugar a juegos como el ajedrez.

Los ideales caballerescos pueden agruparse en tres vertientes: la nobleza de nacimiento, los valores cristianos y la destreza militar. La literatura sobre caballeros, como la del legendario rey Arturo y su corte, se hizo popular y tendría una profunda influencia en los orígenes de la novela europea. La importancia de la cultura caballeresca en la narrativa persiste hoy en día a través de su amplio uso en la ficción y el fandom de la fantasía, los juegos, la animación, los programas de televisión y las películas.

Una forma de entender realmente la naturaleza de la caballería en este periodo es conocer a algunos de los propios caballeros, ya sean figuras históricas como Ricardo Corazón de León, o literarias. De hecho, la línea entre el registro histórico y la invención literaria es a menudo borrosa. Los modelos literarios influyeron en el comportamiento de los caballeros reales, mientras que los caballeros reales ofrecieron abundante material a los escritores de relatos literarios.

El «caballero del cisne»

Uno de los primeros y más representativos ejemplos de caballero fue Godofredo de Bouillon (hacia 1060-1100). A partir del siglo XIV, se le incluyó entre los llamados Nueve Dignos: nueve hombres a lo largo de la historia (algunos históricos, otros legendarios) que se considera que encarnan los ideales de la caballería.

Godofredo era hijo del conde Eustaquio II de Boulogne y de Ida de Lorena, y junto con sus hermanos ayudó a dirigir la Primera Cruzada en 1096. La fama y el prestigio de Godofredo entre el variado grupo de barones que comandaban la Cruzada crecieron de tal manera que, cuando los cruzados lograron recuperar Jerusalén del dominio islámico en 1099, le ofrecieron a Godofredo el trono del nuevo reino de Jerusalén. Godofredo, en un gesto que cumplía todos los requisitos caballerescos, se negó y argumentó piadosamente que nadie debía llevar una corona de oro en la ciudad donde Cristo había llevado la corona de espinas. En su lugar, aceptó ser llamado Defensor del Santo Sepulcro.

Godofredo fue un caballero tan ejemplar que se convirtió en leyenda. Se escribieron relatos adornados sobre su viaje a Tierra Santa y se estableció su noble linaje. El más conocido de estos relatos es la leyenda del Caballero del Cisne; originalmente, era la historia de un caballero anónimo que aparece en una barca arrastrada por un cisne para rescatar a una damisela en apuros. A finales del siglo XII, las narraciones populares identificaban al protagonista con la dinastía de los Bouillon y afirmaban que el misterioso Caballero del Cisne no era otro que el abuelo de Godofredo. Se trataba de una historia que tejía realidad y ficción en torno a la figura de uno de los caballeros más reconocidos de la cristiandad. Esta mezcla de evocación literaria, embellecimiento de la realidad y celebración de los valores caballerescos se desarrolló durante un largo periodo en la Europa medieval, y especialmente en el mundo anglofrancés.

El «Maestro de Torneos»

Un caballero muy conocido tanto en Francia como en Inglaterra fue Guillermo Marshal (circa 1146- 1219). Fue consejero real de cuatro reyes ingleses: Enrique II, Ricardo I (conocido popularmente como Corazón de León), Juan y Enrique III. Incluso los miembros de la corte francesa reconocieron a regañadientes que era el mejor caballero del mundo. Guillermo guió sabiamente a estos cuatro reyes a través de numerosas crisis y peligros, haciendo que su nombre fuera sinónimo de modelo de las virtudes caballerescas de su época.

Los detalles de la vida de Mariscal se han conservado en un relato literario encargado por uno de sus hijos, L’histoire de Guillaume le Maréchal, escrito en verso francés antiguo. Sus líneas trazan la carrera meteórica de Marshal, desde que deja la casa de su padre para formarse como caballero (como segundo hijo, este camino era esperado) hasta las últimas horas de su vida. Aunque Mariscal no era un caballero corriente, el relato ofrece mucha información sobre cómo era la vida de los caballeros en general en aquella época. Se describe la formación de Marshal en la casa del poderoso noble normando Guillaume de Tancarville, que era tío de su madre; su investidura como caballero en 1166; y su primera campaña militar.

Pronto, el joven Mariscal encontraría una actividad que marcaría su vida y se convertiría en una verdadera pasión: el torneo. Estas competiciones eran mucho más brutales que las versiones folclóricas que se celebran hoy en día: más parecidas a batallas que a juegos. Los jóvenes caballeros participaban, individualmente o por equipos, con la esperanza de tener la oportunidad de demostrar su destreza en la lucha y quizás ganar fama y fortuna.

A finales del siglo XII, los torneos estaban en pleno apogeo, y Mariscal destacaba en las justas. Durante más de una década, se dice que desarticuló y capturó a más de 500 combatientes cuando iba de torneo en torneo. Los caballeros derrotados debían pagar un rescate. Junto con el botín procedente de la incautación de arneses y monturas, Mariscal podía disfrutar de una práctica caballeresca muy valorada: la largueza. La generosidad a la hora de distribuir la recompensa de sus victorias le permitió forjar valiosas lealtades.

Además de destacar en el campo de los torneos, Marshal actuó como maestro de armas y confidente del príncipe Enrique, hijo de Enrique II de Inglaterra y heredero del trono. El joven príncipe murió antes de poder llevar la corona, y Guillermo cumplió la promesa que le había hecho de viajar a Tierra Santa, donde luchó durante dos años junto a los templarios. Cuando Marshal regresó, el rey le ofreció la mano de Isabel de Clare, condesa de Pembroke, una de las herederas más ricas del reino. La unión elevó a Marshal a los más altos rangos de la nobleza. Sus días como caballero andante habían terminado.

Marshal seguiría brillando en los campos de batalla. Cuando Ricardo Corazón de León estaba ausente en la Tercera Cruzada, Guillermo protegió su trono contra las maniobras de Juan Lackland, hermano del rey y regente. Tras la muerte de Ricardo, cuando el derecho al trono del mismo Juan estaba en disputa, Mariscal fue uno de los pocos grandes nobles que permanecieron del lado de Juan durante la Primera Guerra de los Barones, en la que la nobleza se rebeló y obligó al rey Juan a emitir la carta de derechos conocida como Carta Magna.

Esta inflexible lealtad a la corona selló la reputación de Guillermo Mariscal como el mejor caballero de su tiempo. Murió poco después de su última gran victoria militar, la batalla de Lincoln, en 1217, en la que consiguió expulsar al ejército francés de Inglaterra y obligar al rey francés a renunciar a su pretensión de ocupar el trono inglés.

El «caballero literario»

Mientras que algunos caballeros se inmortalizaron a través de los poemas de hechos heroicos que se escribieron sobre ellos, otros crearon esos poemas por sí mismos. En torno al estilo de vida caballeresco se desarrolló una rica tradición literaria e ilustrativa. El caso más notable es quizá el de Ulrich von Liechtenstein (1200-1278), un caballero de Estiria (hoy en Austria), conocido no sólo por sus hazañas militares, sino también por su papel como Minnesänger, o trovador.

Fue nombrado caballero en 1223 por Leopoldo VI, duque de Austria, uno de los políticos y mecenas más destacados de su época. Leopoldo promovió las actividades caballerescas en su corte y pronto eligió a Ulrich entre la nobleza de Estiria. Ulrich recibió los importantes cargos de senescal y mariscal, pero fue por sus escritos por lo que ha sido recordado.

Se conservan dos obras de Ulrich. En el Frauenbuch, o Libro de las Damas, se lamenta de que el cortejo a las damas, que considera una piedra angular de la caballería, esté en declive. La otra, el Frauendienst, o Servicio de las Damas, es una colección de poesía (aparentemente autobiográfica) en la que Ulrich reflexiona sobre las convenciones del amor cortés y las actividades caballerescas.

Enmarca estas reflexiones a través de dos aventuras en honor a su dama. En la primera, el caballero viaja disfrazado de la diosa Venus y compite en justas y torneos desde Venecia hasta Viena. Durante su viaje, se enfrenta y vence a varios cientos de caballeros. En la segunda aventura, esta vez disfrazado del rey Arturo, parte con la intención de ponerse a prueba contra todo caballero que se cruce en su camino, para llevar el honor a su dama.

Una miniatura de Ulrich von Liechtenstein se encuentra entre las 137 ilustraciones de este tipo incluidas en el Codex Manesse. El códice reúne baladas y poemas en alto alemán medio de unos 140 Minnesänger y fue compilado a principios del siglo XIII. Ulrich aparece en la imagen con una cota de malla y galopando sobre un gran caballo. En su mano derecha sostiene una lanza de justa sin filo y en la izquierda, un escudo. Los poemas y las ilustraciones del Códice Manesse son una de las mejores fuentes que se conservan para comprender la vida caballeresca de la época.

¿El «último caballero»?

Más adelante, en el siglo XIV, los ideales caballerescos de los héroes a caballo estaban cada vez más en desacuerdo con la realidad militar en la que los soldados luchaban a pie. Como resultado de este cambio en la estrategia militar, la caballería de caballeros a caballo perdió el papel esencial que había desempeñado durante 200 años. Cuando el siglo XV se puso en marcha, se redujo a un espectáculo de la corte. A medida que los caballeros se alejaban del campo de batalla y se dirigían a los torneos, las formas ceremoniales de combate se hicieron cada vez más elaboradas. En esta transición surgieron figuras memorables, como Jean II le Meingre (1366-1421), también conocido como Boucicaut.

Jean heredó su apodo de su padre (Boucicaut significa «cesta de pescado», asociada a la astucia y la avaricia, o -más halagador- «buey cauteloso», asociado a la prudencia y la fuerza). Al igual que su padre, también alcanzó el cargo de mariscal de Francia, una posición de gran poder.

De niño, fue paje de la corte y participó en su primera expedición militar cuando sólo tenía 12 años. Dejó constancia de su extenuante programa de entrenamiento para fortalecerse. Boucicaut corrió grandes distancias, perfeccionó el salto desde el suelo a la montura de su caballo y aprendió a subir escaleras utilizando sólo los brazos. A los 16 años, fue nombrado caballero y participó en la batalla de Roosebeke, en Flandes, en la que los franceses obtuvieron una importante victoria. Durante dos décadas, fue el héroe de los campos de batalla europeos.

Y las batallas continuaron. En 1384, Boucicaut luchó junto a la Orden Teutónica en su cruzada contra los lituanos en el Báltico. A continuación, fue a España, donde luchó por Juan I de Castilla contra el invasor inglés Juan de Gante. En los Balcanes, apoyó al emperador bizantino contra los turcos. En el actual Líbano, atacó y saqueó ciudades como Trípoli, Sidón y Beirut. Con un éxito militar tras otro, la carrera de Boucicaut despegó y, en 1391, fue investido mariscal de Francia, como lo había sido antes su padre. Durante un breve periodo, también fue gobernador de Génova.

A finales del siglo XIV y principios del XV, Boucicaut se implicó en la creación de órdenes caballerescas. Junto con otros doce caballeros, fundó la Dama Blanca del Escudo Verde para proteger a las parientes femeninas de los caballeros ausentes en batalla, en cruzadas o que habían muerto. Esta orden atraería los elogios de la escritora de la corte, Christine de Pisan, que defendía abiertamente los derechos de las mujeres.

La peligrosa vida de un caballero a menudo implicaba sufrimiento, y Boucicaut sufrió dos grandes derrotas. En primer lugar, formó parte del grupo de caballeros cristianos derrotados por los turcos otomanos en Nicópolis en 1396. Su segunda y definitiva derrota se produjo en la batalla de Agincourt en 1415. Los ingleses capturaron a Boucicaut y lo llevaron a Inglaterra, donde murió en 1421.

El fin de la caballería

Los arcos largos ingleses y los arqueros entrenados se combinaron para lograr la victoria en Agincourt, junto con las tácticas de cargas de caballería de ataque furtivo y las maniobras defensivas de los soldados de a pie en masa y sin caballería. Los arcos largos y las nuevas tácticas permitieron matar al enemigo a distancia. Las armas de fuego de pólvora negra – arcabuces de cañón largo, mosquetes y pistolas – entraron en escena a finales del siglo XIV, cambiando aún más el combate. Los caballeros habían luchado cara a cara con sus enemigos durante mucho tiempo y consideraban que hacerlo era una marca de honor, pero estos cambios hicieron que sus armaduras y métodos de combate parecieran anticuados.

Los cambios sistémicos también aceleraron el declive de los caballeros. Los monarcas se hicieron más fuertes y pudieron desarrollar instituciones más modernas para recaudar impuestos, crear tribunales de justicia y financiar ejércitos permanentes. El distanciamiento entre la Iglesia y el Estado creció a medida que ambos competían por el poder y la influencia en toda Europa occidental.

El mundo caballeresco creado por el feudalismo, con sus valores articulados de nobleza, un orden social y religioso arraigado y un código de conducta cortesano, fue sacudido hasta sus cimientos por estos acontecimientos. El nuevo orden mundial, centrado en una poderosa monarquía y sus administradores, alteró radicalmente su sistema de apoyo, sus medios de vida, sus creencias y la propia sociedad que los había creado. La era de la caballería había terminado, pero las vidas y leyendas de estos hombres medievales perdurarían durante siglos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *