La tumba de esta reina egipcia permaneció intacta durante más de 4.000 años

Poco después del descubrimiento de la tumba del rey Tut, se encontró otro enterramiento real intacto, esta vez a la sombra de la Gran Pirámide de Giza. Los tesoros de oro de su interior pertenecían a Hetepheres, una reina del Reino Antiguo de Egipto.

El sensacional descubrimiento de Howard Carter en 1922 de la tumba llena de tesoros del rey Tutankamón despertó la fascinación por todo lo relacionado con el antiguo Egipto en Europa y Estados Unidos.

Había muchas esperanzas de que se produjeran más descubrimientos interesantes, sobre todo entre los arqueólogos que trabajaban en los yacimientos de todo Egipto. Un espíritu de intensa rivalidad marcaba las relaciones entre este grupo de estudiosos, en su mayoría occidentales, que se disputaban los yacimientos más prometedores mientras vigilaban celosamente los progresos de sus competidores.

Desde principios del siglo XX, la meseta de Guiza, donde se encuentran las tres pirámides más emblemáticas de Egipto, estaba siendo excavada sistemáticamente por un grupo internacional de estudiosos. Una parte de este vasto terreno correspondió al arqueólogo estadounidense George Reisner. El 2 de febrero de 1925, el fotógrafo de Reisner, Mohammedani Ibrahim, trabajaba cerca de la Gran Pirámide, erigida por el faraón Khufu a mediados del tercer milenio a.C. Ibrahim miró hacia abajo y se dio cuenta de que su trípode estaba apoyado sobre una capa blanca de yeso, posiblemente la parte superior de una estructura oculta debajo.

Había que informar al jefe, pero había un problema: Reisner no estaba en ese momento en Egipto, sino en Boston, desempeñando sus funciones de profesor de egiptología en la Universidad de Harvard. Su equipo comenzó a excavar en su ausencia y encontró un pozo estrecho y de corte irregular que descendía 85 pies. Estaba lleno de escombros. Esta señal era un fuerte indicio de que habían descubierto una tumba, pero como Giza había sido ampliamente saqueada a lo largo de miles de años, las posibilidades de que hubiera un enterramiento intacto eran muy escasas.

El sábado 7 de marzo, mientras Reisner preparaba su conferencia del lunes por la mañana, a miles de kilómetros de distancia, su equipo excavó finalmente el pozo completo y quedó asombrado por lo que encontró. T. R. D. Greenlees registró el momento en su diario:

A las 3:30 p.m. se observó que la superficie de la roca en el sur… se desprendió en un ángulo, e inmediatamente después se reveló la parte superior de la puerta de una cámara.

Un bloque de piedra caliza fue aflojado y retirado para poder ver el interior. Se ve una gran cámara que se extiende un poco al este y al oeste de la puerta. Se puede ver lo que parece ser un sarcófago en primer plano sobre el que hay varios bastones o mazas con la parte superior dorada. En el suelo hay muchos otros objetos dorados. Es seguro que el enterramiento está intacto.

Para los excavadores, fue su momento de triunfo, pero esa misma semana, Reisner envió un telegrama desde Boston ordenando que el trabajo se detuviera en Egipto. La tumba se volvería a sellar.

Antiguo y moderno

Nacido en 1867 en Indianápolis, George Reisner gozaba de un gran respeto en los círculos egiptológicos, ya que había realizado un importante estudio arqueológico de la región de Nubia (hoy en el sur de Egipto y Sudán). En 1902, el egiptólogo francés Gastón Maspero repartió la meseta de Guiza entre los mejores excavadores de la época, en un intento de evitar el saqueo y el deterioro. La sección central del enorme yacimiento fue adjudicada a Reisner.

Reisner trabajaba en la nueva era de la tecnología del siglo XX: podía utilizar el telégrafo para enviar comunicados transatlánticos con su equipo. Pero también era moderno en otro sentido: El asombroso hallazgo de la tumba de Tutankamón por parte de Carter hizo que Reisner se diera cuenta del poder de las relaciones públicas. Su decisión de volver a sellar la tumba intacta (etiquetada oficialmente como G7000X) se basó en varios factores, entre ellos su creencia de que era la única persona suficientemente competente para emprender la excavación completa.

Al retrasar la excavación hasta que pudiera viajar a Egipto, Reisner también podía controlar la narrativa. Las relaciones con los medios de comunicación fueron una parte clave de ese proceso. Las filtraciones del propio equipo de Reisner -que dejó que un fotógrafo de noticias estadounidense las fotografiara- llevaron a la prensa londinense a revelar un nuevo e importante hallazgo. Se especuló con que la tumba era la del faraón Snefru, de la IV dinastía. Desde Boston, Reisner respondió afirmando que creía que pertenecía a una mujer de la realeza.

Las obligaciones de Reisner en Estados Unidos retrasaron la reapertura de la tumba G7000X hasta enero de 1926. Al entrar por fin en la cámara que contenía el sarcófago, Reisner descubrió que el mueble recubierto de oro del interior estaba dañado por el agua y en tan mal estado que temía que se desmoronara. El delicado trabajo de recuperación de los fragmentos de madera y marquetería fue minucioso.

Además del dosel y la cama, se recuperaron un sillón y una elaborada silla de transporte. En el sillón de transporte estaba inscrito el propietario de la tumba, lo que confirmó la idea de Reisner de que la tumba pertenecía a una mujer: «Hetepetheres», que fue la madre de Khufu, el segundo rey de la IV dinastía y constructor de la Gran Pirámide. Su tumba había permanecido oculta a la sombra de ese monumento durante más de cuatro milenios.

Cuerpo desaparecido

El sarcófago de alabastro de Hetepheres se abrió en marzo de 1927, pero no contenía restos humanos. Los historiadores siguen debatiendo qué pudo pasar con ellos. Reisner sugirió que Hetepheres fue enterrada originalmente cerca de su marido, Snefru, en Dahshur; Khufu creó entonces el nuevo lugar de enterramiento en Giza, pero los restos de su madre nunca fueron trasladados allí. Otros proponen que fue enterrada en la pequeña pirámide G1a, al pie de la Gran Pirámide.

Tras la excavación, el sillón fue restaurado y ahora se exhibe en el Museo Egipcio de El Cairo. Tras la muerte de Reisner en 1942, el renovado interés por los fragmentos recuperados de la tumba G7000X impulsó la gigantesca tarea de reconstruir el elaborado sillón, en todo su esplendor dorado. Actualmente se encuentra en el Museo de Harvard del Próximo Oriente Antiguo, en Cambridge (Massachusetts).

La cámara de la reina

Al abrir la tumba de Hetepheres en enero de 1926, los arqueólogos quedaron sorprendidos por el mobiliario funerario dorado que encontraron. Las sillas doradas, la cama y el dosel desmontable habían sufrido graves daños a causa del agua que se filtraba en la tumba, pero no estaban irreparables. Una meticulosa restauración permitió devolver a muchas de las piezas su esplendor real.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *