Los gobiernos democráticos (1979-2000)

Los gobiernos democráticos (1979-2000)
(De izquierda a derecha) Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González,
José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy

Tras la aprobación de la Constitución, se disuelven las Cortes y se convocan nuevas elecciones, con la victoria para UCD, seguida de cerca por el PSOE. El nuevo gobierno de A. Suarez llevará a cabo una continuación de las reformas con la aprobación del Estatuto de los Trabajadores.

No se emprendió una reforma de la estructura económica debido a la prioridad de la acción política y la inestabilidad del gobierno, con continuos cambios debido a las críticas a Suarez desde el interior del partido, reflejadas en la pérdida de votos en las 1º elecciones municipales democráticas (abril-79), con el triunfo de la izquierda en las principales ciudades; y en las 1º elecciones autonómicas (P. Vasco, y Cataluña), en marzo-80, con resultados muy desfavorables para UCD.

El avance de la oposición llevó a la desestabilización interna de la UCD, provocando la paralización de la actividad tanto del Gobierno como de las Cortes. Esta situación producirá que el 29-1-81 A. Suarez presente su dimisión de la presidencia tanto del partido como del gobierno.

En la sesión de investidura del candidato a presidente, L. Calvo Sotelo, tiene lugar el intento de golpe de Estado del 23-F, provocado por el descontento de los sectores más inmovilistas del franquismo con algunos aspectos de la evolución política como: la legalización del PCE; el Estado de las autonomías; el terrorismo; y la pérdida de influencia. De esto modo, se produjo la entrada en el Congreso de un grupo de guardias civiles dirigidos por el coronel Tejero, que secuestró la Cámara a la espera de la “autoridad competente”, mientras que en Valencia, el general Milans del Bosch sacó los tanques a la calle. El golpe de Estado fracasó debido a la intervención del rey y la falta de apoyos.

Tras el fracaso del golpe, Calvo Sotelo es investido presidente continuando la obra reformista con la firma del Acuerdo Nacional de Empleo; la aprobación de la Ley de divorcio (abril-1981); la entrada en la OTAN (mayo-82), que será  la más importante y sumamente impopular, con la oposición del PSOE que propone un referéndum sobre la permanencia en ella; y la LOAPA para impedir que se sobrepasen los límites constitucionales en el traspaso de competencias a las autonomías.

Mientras tanto, continúa la desintegración de la UCD, incluyendo la marcha de Suarez para crear la CDS. En agosto-82, se produce la disolución de las Cortes y la celebración de nuevas elecciones (oct-82) con la victoria por mayoría absoluta del PSOE, permaneciendo en el poder durante cuatro legislaturas (1987-1996).

Desde este gobierno se llevará a cabo un amplio proceso de reforma con 3 objetivos: luchar contra la crisis; la racionalización de las administraciones públicas; y el avance hacia el Estado de Bienestar.

Para ello, se tomaron una serie de medidas. En el aspecto económico se buscará la estabilidad financiera provocando la concentración bancaria, la reducción de la inflación, el estímulo a la inversión privada; y la reconversión industrial, que supuso el cierre de grandes empresas, dando lugar a importantes conflictos laborales y sociales, pendientes de nueva reindustrialización en nuevos sectores, etc.

Estas reformas económicas irán acompañadas de reformas sociales como la despenalización del aborto. A estas se sumarán reformas educativas afectando tanto al mundo universitario, con la instalación de un nuevo modelo de gestión (L.R.U), como a los sistemas educativos, con la ampliación de la escolarización obligatoria hasta los 16 años y el establecimiento de un nuevo modelo de FP (LODE, LOGSE).

También, se desarrollará la consolidación del proceso autonómico, con la aprobación de la L.P.A para sustituir a la LOAPA, de la que muchos de sus artículos habían sido declarados inconstitucionales. 

Respecto a la reforma del Ejército, produjo la disminución de efectivos, lo que supuso una fuerte disminución de las reservas; al mismo tiempo que trató de reducir el peligro de golpismo, sometiéndolo al poder civil. El problema del terrorismo va a llevar a la firma del Pacto de Ajuria Enea entre las fuerzas democráticas de P. Vasco para formar un frente común ante el terrorismo.

Asimismo, el hecho más destacado será la integración en la CEE, con el acuerdo firmado el (12-6-85) para la entrada en vigor el 1-1-86, otorgando un periodo transitorio de hasta 7 años para algunos productos.

El progresivo desgaste del gobierno llevará a la convocatoria de una huelga general (14-12-88); que será compensada mediante el aumento de la protección social. Entre las medidas tomadas se encuentran la universalización de la asistencia sanitaria, fortalecimiento del sistema de desempleo y la consolidación de un sistema de pensiones ( Pacto de Toledo).

A partir de 1990 comienzan a producirse divergencias entre PSOE/UGT y, dentro del partido, entre continuistas(Felipistas) y renovadores (Guerristas), sumado a los casos de corrupción; la guerra sucia contra ETA; y la recesión económica a partir del 93; que van a provocar una sucesiva pérdida de apoyos culminando con la pérdida de las elecciones en 1996. La victoria corresponderá al PP con mayoría simple, apoyándose en el PNV y CiU, con la presidencia de Aznar (1996-2004). Este llevará a cabo una orientación centrista del Gobierno, con una importante política social y la consolidación del sistema autonómico.

El logro más destacado de este gobierno va a ser la entrada en el euro. Para cumplir los objetivos de deuda pública se recurrirá a la privatización de empresas del sector público.

Respecto al problema terrorista, la ruptura del PNV del Pacto de Ajuria Enea, llevará a la firma por parte del PNV del Pacto de Lizarra con los sectores radicales del nacionalismo Vasco, produciendose un punto de inflexión con el asesinato de M. A. Blanco, que dará lugar a la ruptura de la sociedad vasca con la solución terrorista.

En las elecciones del 2000, con el reforzamiento del PP con mayoría absoluta, se modificará su política llevando a cabo un mayor endurecimiento y un giro al neoliberalismo.

Desde entonces, en el aspecto político, se produce el mantenimiento del bipartidismo, rompiéndose con la crisis de 2008, llegando al actual gobierno de coalición y la 1º moción de censura.

También se produce un cambio en la Jefatura de Estado con la proclamación de Felipe VI, sin problemas aparentes, pese a ciertos escándalos latentes en la actualidad.

Por otra parte, tendrá lugar el fin de ETA, motivado por su falta de apoyos sociales, aunque se producirá un notable aumento del terrorismo yihadista (11M, Ramblas de Barcelona). También se producirán graves problemas con el independentismo Catalán, muy reforzado en las urnas, dificultando la gobernabilidad en Cataluña.

En el aspecto social, se produce un importante cambio en la sociedad española fomentando su modernización.

En el aspecto económico, se producirá una situación de bonanza hasta la gran crisis de 2008, crisis económica mundial, que afecta duramente a España con un aumento espectacular de la deuda pública. A nivel global, se acrecentará la diferencia entre países ricos y países pobres.

Finalmente, se produce una pandemia, con el colapso del sistema sanitario, que provocará, probablemente, una grave crisis económica con el rescate bancario; sumado a importantes fenómenos de migración; e importantes sucesos internacionales (Afganistán)

Descargar tema en formato pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *