Los soldados búfalo en la colina de San Juan

Sigue siendo una de las imágenes más mitificadas de la guerra hispanoamericana: Theodore Roosevelt cargando a caballo, guiando a sus voluntarios Rough Rider por la colina de San Juan en Cuba a través del humo y el caos de la batalla para conseguir una victoria decisiva. Elaborada cuidadosamente por el propio Roosevelt, es una imagen que elevó su perfil público y ayudó a catapultarlo hacia la Casa Blanca.

Pero no es exactamente exacta.

Una combinación de relaciones públicas astutas y prejuicios raciales hizo demasiado hincapié en el papel de combate de Roosevelt, de 40 años, al tiempo que restó importancia a la valentía y las contribuciones de las tropas negras, conocidas como soldados búfalo, que sirvieron junto a los soldados blancos en ese mismo campo de batalla. En su libro sobre la guerra, Roosevelt los calificó de «vagabundos». Pero para muchos historiadores, se encuentran entre los héroes más combativos de la guerra de tres semanas.

En su empeño por capturar la estratégicamente importante ciudad de Santiago de Cuba, unos 8.000 estadounidenses lucharon por las dos colinas cercanas de San Juan Heights, incluyendo el regimiento de voluntarios de Roosevelt y unos 1.250 soldados negros. A diferencia de la mayoría de las guerras estadounidenses, la lucha fue un esfuerzo integrado. «Regulares y voluntarios, negros y blancos, lucharon codo con codo, soportaron el calor abrasador y la lluvia torrencial, y compartieron la comida y la bebida, así como el peligro y la incomodidad», escribió el historiador del Departamento de Defensa de Estados Unidos Frank Schubert en 1998. «Forjaron una victoria que no pertenecía principalmente a TR, ni tampoco a los soldados Búfalo. Perteneció a todos ellos».

Roosevelt quería la guerra

El futuro presidente y los soldados negros tomaron caminos extremadamente divergentes hacia ese abrasador campo de batalla en la costa sureste de Cuba aquel verano de 1898.

Desde su puesto de secretario adjunto de la Marina, Roosevelt, un ex comisario de policía de Nueva York de sangre azul, compró armas, municiones y otros equipos para preparar los buques de la Marina para un conflicto en el extranjero. Según el biógrafo Henry Pringle, estos movimientos reflejaban el «ansia de guerra» general de Roosevelt. En 1897, Roosevelt, que apoyaba el expansionismo estadounidense, escribió a un amigo: «Me gustaría casi cualquier guerra, porque creo que este país necesita una».

Roosevelt cumplió su deseo en febrero de 1898, después de que el acorazado USS Maine explotara en el puerto de La Habana y se hundiera, matando a más de 260 oficiales y marineros. Aunque la causa nunca se determinó definitivamente, el incidente aumentó las tensiones de Estados Unidos con España por el brutal trato que daba a los cubanos que se resistían a su dominio colonial. Roosevelt calificó la explosión del Maine como un «sucio acto de traición» por el que los españoles debían responder. Así que cuando el Congreso declaró la guerra en abril, renunció a su cargo y no perdió tiempo en formar el 1er Regimiento de Caballería Voluntaria de Estados Unidos. Conocido como los «Rough Riders», contaba con una mezcla variada de atletas, mineros, vaqueros, caballeros de clase alta, nativos americanos, buscadores y otros.

Soldados Búfalo llamados a servir en Cuba

Impresionado por el servicio de los soldados negros en el ejército de la Unión durante la Guerra Civil, el Congreso creó seis regimientos de caballería e infantería totalmente negros en 1866, un año después de que terminara el conflicto. Más tarde se consolidaron en cuatro regimientos -el 9º y el 10º de caballería y el 24º y el 25º de infantería- y las tropas negras sirvieron sobre todo en la frontera occidental, ayudando a construir infraestructuras, a proteger a los colonos blancos y a luchar contra los nativos americanos. Su apodo, Soldados Búfalo, puede provenir de los indios de las llanuras, que comparaban su pelo oscuro y rizado con el pelaje del búfalo, y su ferocidad en la lucha con la poderosa criatura que veneraban.

Mientras servían en nombre de un gobierno que había abolido la esclavitud sólo unos años antes, las tropas negras soportaron la discriminación en el ejército, la segregación represiva de Jim Crow y los violentos ataques de los civiles, muchos de los cuales se oponían a la idea de que los hombres negros tuvieran armas.

Los oficiales militares, asumiendo que las tropas negras tenían mayor tolerancia a los climas tropicales e inmunidad a las enfermedades tropicales, los consideraron soldados ideales para desplegar en Cuba, Puerto Rico y Filipinas para ayudar a derrotar a los españoles. De los 17.000 soldados estadounidenses enviados a Cuba, 3.000 eran negros.

Las tropas blancas y negras lucharon codo con codo

Las tropas estadounidenses desembarcaron en el extremo sureste de Cuba el 22 de junio de 1898, con el objetivo de capturar la ciudad portuaria de Santiago de Cuba, donde estaban anclados los españoles. Dos días después, al enfrentarse al enemigo en Las Guásimas, los Rough Riders atacaron primero. Pero ellos, junto con otras tropas, fueron inmovilizados en una intensa escaramuza hasta que llegó el 10º regimiento de caballería de los Buffalo y forzó la retirada española.

Una semana más tarde, el 1 de julio, los estadounidenses se dispusieron a tomar Kettle Hill y San Juan Hill, ambos puntos altos en San Juan Heights, a una milla de Santiago. Los voluntarios de Roosevelt, junto con las tropas regulares alistadas, tanto negras como blancas, fueron asignados a tomar el blocao en la cima de Kettle Hill, mientras que otros regimientos se concentraron en San Juan Hill.

Los Rough Riders y los soldados Buffalo del 9º Calvario fueron los primeros en llegar a la cima de Kettle Hill, recibiendo un intenso fuego español durante su ascenso y participando en combates cuerpo a cuerpo en las trincheras. Roosevelt se vio frenado cuando su caballo se enganchó en un alambre de espino justo debajo de la cima de la colina, lo que le obligó a seguir a pie el resto del día. Después de tomar el blocao, las unidades estadounidenses bajaron corriendo desde Kettle Hill y atravesaron un valle expuesto para unirse a la batalla campal en San Juan Hill. En el descenso, Roosevelt trató de reunir a los hombres detrás de él, pero según Schubert, sólo cinco le oyeron en el ruido y la confusión. El reagrupamiento le retrasó aún más.

Mientras tanto, otras tropas negras y blancas tomaron el control de la segunda colina. El sargento George Berry del 10º de Caballería, un soldado búfalo, llevó los colores de su regimiento y los del 3º, que obtuvo de un soldado blanco herido, y los plantó en la cima de la colina de San Juan. En general, escribe el historiador militar Roger D. Cunningham, las tropas negras «contribuyeron significativamente a la rápida victoria, ganando cinco Medallas de Honor y 29 Certificados de Mérito por su gallardía bajo el fuego». Un soldado de Buffalo llamado Edward Lee Baker recibió la Medalla de Honor por su gallardía el 1 de julio de 1898. La mención de la medalla dice: «Abandonó su cobertura y, bajo el fuego, rescató a un camarada herido de morir ahogado». Unos 26 soldados Búfalo murieron en los combates.

Roosevelt dominó la narrativa

«Roosevelt no subió a la cima de la colina de San Juan hasta que los combates terminaron», dijo Jerry Tuccille, autor de The Roughest Riders: The Untold Story of the Black Soldiers in the Spanish-American War. «Pero, por supuesto, allí arriba le esperaban seis reporteros elegidos a dedo (por él). Le dieron un gran recibimiento… Los medios de comunicación le adoraban porque era un personaje pintoresco y un aventurero. Era una gran copia».

Los reporteros presentes en el lugar ayudaron a alimentar su leyenda. El conocido escritor de ficción y galardonado corresponsal Richard Harding Davis, con quien Roosevelt había entablado amistad antes de la guerra, escribió cómo, durante la subida de Kettle Hill, el ambicioso teniente coronel, a caballo, se lanzó por detrás de las tropas regulares para acelerar su avance, y cómo galopó repetidamente entre los pozos de fusilería para inspirar a los soldados negros y a los Rough Riders por igual.

«Nadie que viera a Roosevelt hacer esa cabalgata esperaba que la terminara con vida», informó Davis sin aliento. «…Parecía una temeridad, pero de hecho, marcó el ritmo con su caballo e inspiró a sus hombres». Observando a Roosevelt, añadió, «te hacía sentir que te gustaría animar». Más tarde, Roosevelt encargó un cuadro al renombrado artista Frederick Remington sobre su carga en la colina, una imagen memorable pero algo ficticia del soldado vaquero.

Inmediatamente después de la guerra, Roosevelt elogió el papel de los soldados búfalo: «Nadie puede decir si fueron los Rough Riders o los hombres [negros] de la 9ª [Caballería] los que se presentaron con mayor valor para ofrecer sus vidas al servicio de su país». Pero en su libro titulado The Rough Riders, publicado un año más tarde con una eventual candidatura presidencial en mente, Roosevelt revisó su relato, escribiendo: «Las tropas negras eran remisas en sus obligaciones y sólo llegaban hasta donde las dirigían los oficiales blancos».

Los soldados búfalo se convirtieron en un símbolo de esperanza

Al año siguiente, 1900, Roosevelt fue elegido vicepresidente de los Estados Unidos. Se convirtió en presidente en septiembre de 1901, tras el asesinato del presidente William McKinley.

A su regreso a casa, los soldados Búfalo fueron brevemente agasajados como héroes de guerra. Pero pronto descubrieron que sus uniformes no les protegían de la indignidad de la segregación ni de la violencia racial y el terrorismo.

Sin embargo, para muchos negros estadounidenses, los soldados Búfalo eran símbolos de esperanza: los «héroes raciales» de la época. Su servicio y valor fueron celebrados en los medios de comunicación, el teatro, la poesía y el arte negros.

«A principios de siglo, los negros no teníamos mucho que nos ayudara a mantener nuestra fe en nosotros mismos, excepto el orgullo que sentíamos por el 9º y 10º de Caballería y el 24º y 25º de Infantería», escribió Rayford Logan, un importante historiador afroamericano. «Muchos hogares de negros tenían grabados de la famosa carga de las tropas de color en la colina de San Juan. Eran nuestros Ralph Bunche, Marian Anderson, Joe Louis y Jackie Robinson».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *