Suplente Junio 2020

El examen consta de 2 Bloques (A y B)
En cada bloque se plantearán varias preguntas o cuestiones, de las que deberá responder al número que se indica en cada uno. En caso de responder a más cuestiones de las requeridas, serán tenidas en cuenta las respondidas en primer lugar hasta alcanzar dicho número.

BLOQUE A (Tema)


Puntuación máxima: 5.5 puntos
En este bloque se plantean 4 temas, de los que debe desarrollar, a su elección, SOLAMENTE 1.
El tema elegido tendrá un valor máximo de 5,5 puntos

  1. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
  2. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
  3. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
  4. La creación del Estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975).

BLOQUE B (Cuestiones)

Puntuación máxima: 4.5 puntos
En este bloque se plantean 6 cuestiones de las que debe responder, a su elección, SOLAMENTE 3.
Cada cuestión, que comprende 2 preguntas -a y b-, tendrá un valor máximo de 1.5 puntos.

1) Responda a las siguientes preguntas:

  • a) ¿Qué asociación aglutinó a los ganaderos durante la Edad Media?

El Honrado Concejo de la Mesta (1273)

  • b) Indique en qué reinado se instauró y describa brevemente en qué consistía dicha asociación.

El Concejo de la Mesta fue instaurado durante el reinado de Alfonso X («El sabio»). Consistía en una asociación que agrupaba a los ganaderos de León y Castilla, organizando la trashumancia, al mismo tiempo que les concedía importantes privilegios, que fueron fuente de conflictos con lo agricultores.

 

2) Responda a las siguientes preguntas:

  • a) ¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”?

La derrota de la «Armada Invencible» tuvo lugar durante el reinado de Felipe II

  • b) Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre, Carlos I.

 

3) Responda a las siguientes preguntas:

  • a) ¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?

Felipe V

  • b) Explique brevemente las consecuencias de dichos Tratados para España.
  • Pérdidas territoriales: A Austria se le cede el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña. El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia. Gran Bretaña obtuvo Gibraltar y Menorca.
  • Pérdidas económicas: Inglaterra obtiene el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas). Los Países Bajos e Inglaterra obtienen el asiento de negros (monopolio del comercio de esclavos de las Indias).
  • Aspecto político: Felipe V era reconocido por las potencias europeas como rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho para él y para sus descendientes a la corona francesa.

4) Responda a las siguientes preguntas:

  • a) ¿Qué militar del partido progresista fue regente durante la minoría de edad de Isabel II?

Baldomero Espartero

  • b) Explique brevemente las diferencias básicas entre los partidos moderado y progresista durante dicho reinado.

Respecto a las diferencias entre los partidos moderados y progresista, el partido moderado era partidario de la soberanía compartida, en la que el rey mantenía importante parcelas de poder, mientras que los progresistas se decantaban por la soberanía popular, con la consecuente disminución de poder del rey. Asimismo, aunque ambos defendían la utilización de Cortes bicamerales, los moderados apoyaban su distribución en Senado, de designación real; y Congreso, elegido por sufragio censitario muy restringido; los progresistas apoyaban un apoyaban un sufragio igualmente censitario pero menos restringido. En lo que al territorio se refiere, los moderados optaban por un modelo muy centralista con alcaldes designados, en contraposición a los progresistas, que defendían un modelos algo más descentralizado con alcaldes electos. Además, los moderados perseguirán una estrecha relación entre Iglesia y Estado, mientras que los progresistas optarán pro su separación progresiva. En cuanto se su composición, el partido moderado estaba compuesto fundamentalmente por las clases altas (Alta burguesía, jefes militares, propietarios agrarios), mientras que el progresistas comprendía a las clases medias (pequeños-medianos propietarios, profesiones liberales, etc)

5) Responda a las siguientes preguntas:

  • a) ¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba?

Durante la guerra colonial de Cuba España se enfrentó a Estados Unidos

  • b) Describa brevemente las causas de dicha guerra.

Las causas de la guerra colonial de Cuba son múltiples, aunque entre ellas podemos destacar los altos aranceles a los que eran sometidos los productos americanos; el descontento de la población criolla por su subordinación ante el gobierno de España; el constante incumplimiento del Convenio de Zanjón; la falta de reformas en las relaciones con la isla y el «incidente del Maine» que será utilizado por Estados Unidos para declarar la Guerra a España.

 

6) Responda a las siguientes preguntas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *